Twitter

domingo, 6 de diciembre de 2015

El gobierno parece haber aprendido; una absolutoria y los derechos que debemos defender

Una rápida nota inicial. De no ser que suceda algo que realmente me incite a escribir un comentario, este sería mi último blog del año. Un viaje el próximo fin de semana, y las fechas mismas, en donde la gente anda en otras cosas, me hacen pensar que una pausa es conveniente. Aprovecho entonces para desearles una feliz Navidad y un año 2016 lleno de satisfacciones personales y profesionales. ¡Seguimos en el 2016!

******************************************************************************

Se viene un período de sesiones extraordinarias de gran importancia para el gobierno. Es, posiblemente, el único que le queda para que la discusión no esté teñida por el cálculo político, antes de que arranquen los fuegos electorales en el 2017. Pero se enfrenta a esta coyuntura debilitado y con una fracción oficialista partida. Si algún gobierno necesita la ayuda de la oposición, definitivamente es este.

Paulatinamente se ha venido dando un cambio, errático y no siempre consistente, en la actitud del gobierno respecto a los partidos de oposición. Solís, desafortunadamente, desaprovechó la oportunidad que le daba un resultado electoral contundente, y en vez de elevarse sobre la pequeñez del envanecimiento personal, dedicó los primeros meses de gestión a atacar a sus adversarios políticos, siendo el punto culminante el sainete de los 100 días, que como se sabe no produjo ninguna acusación formal. 

Pero, confrontado con su propia debilidad, política y conceptual, habiendo dilapidado en apenas 18 meses el apoyo de la gente, y con la carga enorme de la decepción y el enojo ciudadano, el gobierno ha venido bajando el tono, y por primera vez, ya con el agua al cuello y despues de un primer año improductivo en la Asamblea, hace gestos concretos que posiblemente permitan mejorar el clima político.

Hay una primera señal positiva: la anuencia a impulsar 3 proyectos destinados a controlar el crecimiento del gasto público en salarios, uno presentado por MIDEPLAN, dirigido a cambiar la forma en que se evalúa el desempeño de los funcionarios, como requisito previo a recibir el pago de anualidad; otro, presentado por el PUSC, que pretende establecer un tope máximo a los salarios; y finalmente, uno del PLN, cuyo objetivo es ordenar los denominados pluses salariales, estableciendo parámetros que permitan la homogeneización de los diferentes sistemas existentes.

Es de esperarse que el debate de estos proyectos sea complicado, dada la previsible oposición del Frente Amplio. Y la discusión se hace aun mas compleja dada esa división en la fracción oficialista, en donde hay diputados mas cercanos a las posiciones del FA. Recordemos que la Presidenta del PAC y el jefe de fracción oficialista, firmaron un pacto con el FA y los sindicatos del sector público, en donde la oposición a una eventual equiparación de pluses salariales era uno de sus puntos prominentes.

Pero habiendo el gobierno accedido, aunque sea después de haber perdido un tiempo valioso, a la discusión de proyectos dirigidos al control del gasto, se abren las puertas para una discusión más amplia sobre impuestos. Desde esta perspectiva, la convocatoria de un proyecto para reinstaurar el impuesto a las sociedades anónimas será, espero yo, recibida positivamente en la Asamblea Legislativa, y su pronta aprobación permitirá restaurarle al Ministerio de Seguridad Pública los recursos que le recortara el fallo de la Sala Constitucional.

 Una sugerencia: que se tome la previsión de que parte de esos recursos, sin que se definan porcentajes para no introducir rigideces innecesarias, puedan ser destinados a los programas de prevención que desarrolla el Viceministerio de Paz, y no perder así el impulso que estas iniciativas traían del gobierno anterior.

Ojalá que el gobierno siga actuando consciente de su propia debilidad y respetando a la oposición. Es la única manera que tiene para poder concretar algunas iniciativas que el país requiere.

***************************************************************************

La reacción de algunas personas ante la absolutoria del expresidente Miguel Angel Rodríguez ha sido en al línea de cuestionar que se le absuelva por “un tecnicismo”. “La prueba”, dicen quienes así se expresan, “demostraba la culpabilidad y por lo tanto no debió ser eliminada, sin importar como fue obtenida”.

No es cierto. La forma en que obtienen las pruebas es consustancial al proceso judicial. El que existan parámetros mínimos que deben ser respetados, es una protección irrenunciable que tenemos todos ante los excesos que puedan cometer las autoridades. El debido proceso no es una excusa para permitir la impunidad, es un seguro que todos tenemos y debemos defender.

Pero según algunos, esto no es importante, porque en su mente el acusado era culpable. Para algunos, su condición de político prominente determina una presunción de culpabilidad automática. Es como si se revirtiera el principio y ahora toda persona, sobre todo si es un político, es culpable hasta que demuestre lo contrario. 

Aplicando esa lógica, una absolutoria solo es explicable, por la complicidad de jueces, atrapados por los tentáculos del poder, nunca de una aplicación racional de la ley, la que, de paso muchos de esos críticos desconocen. Esta forma de pensar no solo es temeraria, sino que mina injustificadamente la credibilidad del Poder Judicial. En este sentido, es igual de irresponsable repetir estos argumentos sin conocer bien el proceso, como cuando lo hacen personas que, pese a su preparación profesional, han encontrado en la repetición elaborada de los peores prejuicios, una forma para seguir teniendo vigencia en algunos medios.

Lo cierto es que la protección del derecho a un juicio justo, en donde todos los actores cumplan con los requisitos establecidos, es algo que todos debemos apoyar. Incluso cuando la persona que recibe esa protección sea un político. Nos conviene a todos.

domingo, 29 de noviembre de 2015

De como medir la pobreza y las elecciones en Venezuela

Una noticia basada en una investigación de Juan Diego Trejos del IICE de la UCR, señala que al país le tomó 34 años para recuperar el nivel de inversión social que se tenía en los años previos a las crisis de los años 80-82. Solo en el período 2005-2014 la inversión per cápita creció alrededor de un 25%, lo cual es aun mas extraordinario si se considera que en los años posteriores al 2007, el país sufrió las consecuencias de una de las peores crisis financieras de la historia.

Para algunos, esta no es una buena noticia, porque desde su perspectiva ese aumento en la inversión social ha fracasado en tanto la pobreza se mantiene estancada alrededor de un 21%. Si bien es claro que siempre se puede mejorar la eficacia de los programas sociales selectivos, hay algunas consideraciones sobre la naturaleza misma de esos programas, que deben ser valoradas a la hora de emitir un juicio sobre su impacto en la población.

El método utilizado en Costa Rica (y en muchos otros países) para la determinación del nivel de pobreza en Costa Rica es el denominado de “línea de pobreza”.  Este método investiga el nivel de ingreso familiar, y dependiendo de ese monto, se clasifica a las familias como pobres,  extremos (si el ingreso no alcanza para comprar la Canasta Básica Alimentaria), o no extremos (si el ingreso alcanza para la CBA pero no para la Canasta Básica Total, que tiene mas productos y servicios que la primera).

Este método depende del ingreso. Y el ingreso bien puede ser impactado por transferencias de programas sociales selectivos (Avancemos por ejemplo), pero normalmente ese impacto es temporal, sin mencionar que los programas no tienen ese objetivo. Lo que sacaría permanentemente a estas familias de la pobreza es la posibilidad de conseguir  un empleo, algo que no está pasando. Y es cierto que el Estado tiene una responsabilidad enorme en la generación de condiciones para que eso suceda, pero los programas sociales selectivos son apenas una parte –una que de paso genera la mayoría de sus resultados a mediano y largo plazo-, de esa ecuación necesaria para dinamizar la economía y aumentar la inversión.

Existen otro tipo de mediciones que pueden reflejar mejor la acción del estado en la lucha contra la pobreza. Uno es el recién develado Índice de Pobreza Multidimensional, que incluye ámbitos como educación, vivienda y salud entre otros, en los que la acción del Estado es mas evidente. En el caso del IPM,  los datos indican que el porcentaje de familias consideradas pobres se redujo de 26,7% a 21,7% en el período 2010-2014 (en el 2015 se mantuvo sin cambio), un resultado a todas luces estimulante, sobre todo si se considera el esfuerzo que se hizo para sostener la inversión social en tiempos de estrechez fiscal.

Existe otro método, el de Necesidades Básicas Insatisfechas, que analiza posibles carencias que tienen las familias en educación, albergue y otros ámbitos, en el que también es claramente identificable la verdadera efectividad de los programas sociale selectivos. Según la serie histórica de esta medición, del año 2000 al año 2011 el porcentaje de familias con al menos una necesidad básica insatisfecha se redujo 11,5%, acorde al aumento sostenido que ha sufrido la inversión social.

Cualquier debate sobre el efecto de los programas sociales selectivos debería incluir estos elementos. Uno entiende que hay gente que no cree en el Estado y quisiera reducirlo a su mínima expresión, pero sin considerar estos puntos no es posible tener una discusión razonable.

******************************************************************************

El próximo 6 de diciembre se celebran elecciones parlamentarias en Venezuela. Después de casi dos décadas de control mayoritario de los poderes del Estado, el oficialismo parece estar a las puertas de perder la mayoría legislativa, en momentos en que el modelo exhibe enormes carencias. Para algunos, en estas elecciones no solo se juega el futuro de Venezuela, sino además la confirmación de una tendencia que algunos consideran comenzó con la victoria de Mauricio Macri en las elecciones presidenciales argentinas: el principio del fin de los movimientos populistas en el sur del continente.

Pocos países enfrentan un clima de polarización política y social como Venezuela. Fui testigo de esto hace unos años, cuando hice una pregunta casual sobre el estado de la situación a dos personas de estratos sociales diferentes, provocando una enardecida discusión que en algún momento pensé iba a terminar a puñetazos. Y se trataba de dos personas que antes de mi pregunta conversaban cordialmente, sin imaginarme yo que podían llegar, unos minutos después, a gritarse, nariz con nariz, en un estado de exaltación inquietante.

El resultado de estas elecciones podría detonar una crisis enorme en Venezuela.  Una victoria de la oposición, como apuntan las encuestas, de seguro generará una reacción durísima del régimen. Una victoria del oficialismo sin duda generará dudas sobre la integridad del proceso. No es buena señal, desafortunadamente, que el gobierno no haya permitido una misión de observación electoral de la OEA, aceptando solo la de UNASUR. Pero uno esperaría, a la luz de la posición valiente del nuevo Secretario General de la OEA, que la comunidad internacional no se quede impávida ante lo que pase.

Ojalá que no aparezca la violencia. Pero si el resultado va a generar reacciones como la que generó mi pregunta hace unos años, el panorama no es alentador.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Construir más rápido es urgente; el gobierno decide patear la bola de la reforma fiscal

El ministro del MOPT defiende el ritmo de ejecución de los préstamos internacionales obtenidos para el desarrollo de infraestructura. Señala, correctamente, que un proyecto de este tipo no comienza con la construcción de la obra, sino que requiere de una serie de acciones previas que no son visibles,  lo que refuerza la sensación de que no se hace nada o se actúa con indolencia.

Hay una gran cantidad de actividades que deben ejecutarse previo al inicio de una construcción. Incluso esas actividades normalmente toman mas tiempo que la concreción misma del proyecto. Usualmente la gente no tiene ni idea de la complejidad de estos procesos, por lo que juzga con un alto grado de desconocimiento, al que por cierto abonan algunos formadores de opinión, que atribuyen simplistamente a la “falta de voluntad” cualquier retraso.

Lo que no se menciona es que muchas veces el tiempo que toman las actividades previas al inicio de la fase constructiva están fuera del control de los responsables. Hay muchos plazos estipulados por la ley, instituciones que deben pronunciarse y que tienen a su vez plazos máximos que normalmente utilizan en su totalidad, como la misma Contraloría General de la República, que usualmente se toma la totalidad de  los 30 días que tiene para refrendar contratos.

También puede ser que esas instituciones soliciten información adicional, que es exigida por sus propios ordenamientos jurídicos; las del sector ambiental son un claro ejemplo de esto. De la misma manera los organismos internacionales solicitan el cumplimiento de ciertos requisitos que derivan de sus propias regulaciones, y normalmente estos no son sencillos o pueden cumplirse de manera expedita.

También es cierto que la negligencia y la politiquería puede atrasar innecesariamente los proyectos de infraestructura. Ahí está el ejemplo de la carretera a Limón, la que el gobierno actual rechazaba en campaña, pero que terminó aceptando en su forma original –sin hacerle ningún de los cambios que según ellos eran necesarios-, después de dejar pasar 18 meses sin acción.

Cambiar esto pasa por dos ámbitos: primero, reformar integralmente los procesos de contratación de la administración pública,  racionalizando los excesivos criterios de control actualmente existentes, a sabiendas que cualquier propuesta en esta dirección va a ser inmediatamente satanizada por quienes siempre ven en estos esfuerzos una intención malsana.

Lo segundo es ampliar la participación de la empresa privada, mediante emprendimientos conjuntos. Todos se maravillan de que la empresa que construyó el recién inaugurado City Mall  en Alajuela haya podido construir un paso a desnivel en mas o menos 4 meses, cuando apenas a unos kilómetros de ahí, el Estado sigue invirtiendo miles de millones de colones en el puente de la platina. Pero para poder acudir a la empresa privada, debemos saber que vamos a tener que pagar un precio adecuado.

Los costarricenses queremos vivir en mundo que no es posible: uno donde haya muchos controles para evitar que se robe, pero sin que esos controles generen mas complejidad de la cuenta. O queremos que las empresas privadas nos construyan carreteras de primer mundo en tiempo récord, pero no queremos que pagar peaje o pagar solo un peaje mínimo. Debemos entender que eso no es posible, y  que si continuamos pensando así, seguiremos sufriendo la lentitud en el desarrollo de infraestructura.

*****************************************************************************

El Gobierno anunció hace unas semanas su intención de vender $500 millones de bonos de deuda interna al Gobierno de China. Que se ofrezca ese título en particular no es coincidencia, pues no se requiere de autorización de la Asamblea Legislativa, como si la habría requerido títulos de deuda externa.

Ahora se anuncia que se negocia la venta no de $500 si no de $1000 millones. Con estos recursos el Gobierno pretende financiar mas o menos un 25% del déficit fiscal del año entrante. Pero también parece tener una implicación adicional: el gobierno, consciente de su propia debilidad, su falta de claridad y el pobre manejo político que ha exhibido en estos 18 meses, se apresta a patear la bola del problema fiscal hacia adelante,  sin ponerle mucho empeño a sus propios proyectos de reforma.

Esto deja a la oposición, de la que posiblemente saldrá el próximo gobierno en el 2018, frente a un problema enorme: la necesidad de aprobar una reforma fiscal de manera que se evite una situación extrema en el 2018, asumiendo el enorme costo político que conlleva empujar proyectos que suscitan tanto rechazo. Pero no le queda alternativa: no hacer nada ahora significará tomar medidas extremas en el 2018, año en el que, de posponerse la adopción de medidas, enfrentaremos con toda crudeza el costo de la improvisación, la confusión y la falta de liderazgo del actual gobierno. Y eso podría ser muy peligroso.

domingo, 15 de noviembre de 2015

Francia en un dilema; la presidencia y la prensa

No es mi campo, pero imposible no decir un par de cosas sobre los acontecimientos en París. Primero, el aparente cambio de estrategia de los terroristas, al atacar lo que en términos de seguridad denominan “objetivos blandos”, es decir, objetivos sin valor militar o simbólico, como había sido hasta ahora la práctica de estos grupos. Esto representa un reto enorme para los cuerpos de seguridad, que tendrán que intensificar la labor de inteligencia, y replantear algunas visiones respecto a lo que se debe hacer –cuánto hay que sacrificar-,  para poder prevenir ataques como estos.

En el caso de Francia, este ataque la pone en una encrucijada. Una sociedad que se ufana de su apertura y tolerancia, de pronto se enfrenta a la dura realidad del terrorismo. ¿Cómo preservar esa esencia cuando corrientes políticas en ascenso utilizan estos atentados para reforzar sus discursos xenofóbicos?

Ya hubo una reacción militar, mas en la línea de las respuestas estadounidenses –muchas veces criticadas por los franceses-,  y el Presidente Hollande, cuando habló, con entendible indignación, unas horas después de la masacre, sonó mas parecido a George Bush sobre los escombros del World Trade Center, que al Presidente del país de la libertad, la igualdad y la fraternidad.

El otro tema es que, de confirmarse que uno de los terroristas ingresó a suelo galo haciéndose pasar como refugiado, la Unión Europea podría replantear su política de apertura. Ya en Alemania la Canciller Merkel se encontraba bajo presión de distintas fuerzas políticas para que endureciera la postura alemana frente a la oleada de refugiados provenientes de Medio Oriente.

Igual pasará en los Estados Unidos,  en donde los republicanos –y cuidado si no lo hacen algunos demócratas también-, de seguro le pedirán al Presidente Obama echar marcha atrás en la decisión del gobierno de recibir una importante cantidad de refugiados sirios. Sería una consecuencia lamentable que estos atentados terminaran cerrándole las puertas de la esperanza a miles de personas que se ven forzadas a huir de esa misma barbarie que ahora a todos nos impacta tanto.

****************************************************************************

El nivel de tensión entre la prensa y la Presidencia de la República ha venido en aumento y para confirmarlo no hace falta mas que ver los martes la conferencia de prensa después consejo de gobierno.  Y además el presidente Solís, una semana sí y otra también, evita dar declaraciones a la prensa. Del candidato risueño y cercano,  mimado de cierto sector de la prensa, ya no queda mas que el recuerdo.

Las relaciones entre prensa y política son conflictivas por naturaleza. No es diferente con este gobierno, aun cuando a veces uno tiene la impresión que el presidente y su grupo creyeron muy ingenuamente que el trato recibido por la prensa en campaña derivaba de factores objetivos, como su personalidad, su empatía, su imagen no-política. Pero a la tensión natural entre prensa y políticos, a este gobierno hay que sumarle un factor adicional: el irrespeto a la figura de la Presidencia.

El nivel de agresividad de algunos periodistas, que incluso han informado, no muy discretamente, sobre aspectos hasta ahora considerados personales de la vida de algunas figuras públicas,  denotan un cambio cualitativo en las relaciones de la prensa con Zapote, uno, desafortunadamente, que no ha sido para bien, y que podría tener consecuencias difíciles para quienes ocupen la silla presidencial u ocupen cargos públicos en el futuro.

Para quienes hemos estado en cargos de esta naturaleza no es sorpresa que la prensa sea inquisidora, a veces incluso sin entender en su totalidad la complejidad inherente al ejercicio del poder. Pero lo que está pasando con este gobierno va mas allá. Poco ayuda el ministro de Comunicación, cuyo carácter lo traiciona a menudo y lo pone en la ruta del enfrentamiento directo con sus colegas, a quienes aparentemente subestima profesionalmente, al punto de ofrecerse para “darles clases de periodismo”.

Pero tampoco ha ayudado el presidente mismo, quien no parece haber entendido que la cercanía con la gente no se construye como presidente como lo hacía en campaña electoral. El cargo se ha visto banalizado en los múltiples atuendos que ha usado, pero también en su propensión a la respuesta que pretende ser ingeniosa, pero que termina siendo insuficiente o despegada de la realidad.

Tampoco colaboran los miembros de su gabinete, con un perfil bajísimo, que no ayuda a aliviar la presión sobre Zapote, lugar en el que caen todas las interrogantes que no se contestan en los ministerios o instituciones autónomas. Ni tampoco la invisibilidad del ministro de la Presidencia, cuya ausencia se hace cada vez mas pesada para el gobierno y la Asamblea Legislativa.

Ojalá que no se siga por esta ruta del enfrentamiento y del irrespeto. Es una cuestión de preservación de la institucionalidad

domingo, 8 de noviembre de 2015

Las contradicciones no son anécdotas, fideicomisos o no fideicomisos y la protesta espontánea

La presidenta Ejecutiva de la CCSS le pide públicamente al gobierno que anule el decreto que emitió para regularizar la aplicación de la FIV en Costa Rica. El ministro de Agricultura desestima la validez de una comisión técnica integrada en Casa Presidencial para analizar el tema de la importación de aguacate de México. La Viceministra de Infraestructura considera inapropiado el mecanismo del fideicomiso para construir la carretera a San Ramón y a Cartago. El ministro de Seguridad se manifiesta en contra de la iniciativa del Ministerio de Justicia de liberar a algunos privados de libertad para aliviar el hacinamiento carcelario.

No es la primera vez que jerarcas del actual gobierno expresan posiciones contradictorias con la posición de Presidencia o la de colegas de gabinete. Denota graves problemas de coordinación interna, producto de un ausencia de comunicación interna evidente, que es responsabilidad exclusiva de Zapote. Pero probablemente el mayor problema de estas muestras de dispersión, es que a la gente parece ya no importarle. Es más, le parece anecdótico. Lo único que genera es un resignado “¿otra vez?”, expresado con una sonrisa resignada.

No podemos permitir que estas cosas parezcan triviales. La banalización de poder, especialmente el de la Presidencia, puede tener consecuencias enormes para el país. El ejercicio del poder no puede terminar convertido en una anécdota por un gobierno que un día sí y otro también parece evidenciar una indolencia inusitada para consolidar procesos básicos de coordinación y consistencia interna.

***************************************************************************

Relacionado con la posición de la Viceministra de Infraestructura respecto al fideicomiso para construir las carreteras a San Ramón y a Cartago, hay algunos elementos que vale la pena mencionar. El fideicomiso es un método adicional de financiamiento de obra, como lo son los préstamos internacionales, las concesiones y los recursos del presupuesto, entre otros. La selección de uno de estos mecanismo depende, esencialmente, del costo. ¿Para qué vamos a usar un fideicomiso cuyos recursos costarán un 6% anual si se puede optar pro un préstamo internacional que cuesta 4%?.

Ese es el primer dilema que hay que solucionar. Fideicomisos para financiar la construcción de la carretera a San Ramón y a Cartago tendrán sentido si son más baratos que si por ejemplo se dieran en concesión. Porque finalmente es el peaje lo que paga el financiamiento. Desde esta perspectiva, la selección del mecanismo no puede estar permeada de prejuicios ideológicos, sino de una objetiva valoración de los costos.

Dicho lo anterior, hay que decir también que la selección de un mecanismo de financiamiento no facilita mas o menos la ejecución de un proyecto. Hay otros factores que inciden de los que destacaría dos, uno, los procesos legales y administrativos que deben cumplirse; el otro, la voluntad de los jerarcas. Un claro ejemplo de esto último es el fideicomiso de infraestructura educativa que quedó listo en el gobierno anterior, cuya ejecución no se ha iniciado por razones que solo pueden explicarse en la falta de interés de los jerarcas del MEP.

***************************************************************************

Los organizadores de la última marcha “No más RECOPE” intentaron recoger pancartas que algunas personas llevaban en contra del presidente Solís. Es un dilema moral propiciado por la naturaleza misma de la marcha: en una protesta difusa que parece ser específica contra una institución, pero que recoge un malestar contra una situación más general, ¿es apropiado limitar el derecho de expresarse de algunas personas?.

En un marco ambiguo como este, quienes participan tienen gran libertad para definir su propia motivación para hacerlo. Así una manifestación contra RECOPE puede ser también para mucha gente una manifestación contra el gobierno, o específicamente contra el presidente. O, y tal vez en esto se hayan mostrado más elementos en la convocatoria, contra los sindicatos del sector público, a los que se ha venido señalando mediante una retórica muy peligrosa, que incluye alusiones a la violencia como se muestra en este "meme" que Leonardo Garnier colgó en su murode Facebook.

Precisamente por este tipo de cosas es que hay que pensarse bien seguir convocando este tipo de actividades. No dudo de las buenas intenciones de los que parecen ser –lo digo así porque no está del todo claro-, los organizadores de estas marchas, pero estos deben ser consciente que pueden terminar abriendo espacios para otras manifestaciones más radicales. Ojalá que no sea así.

domingo, 1 de noviembre de 2015

La huelga y la habilidad de Albino, ejecución de proyectos y el Centro Cívico de Garabito

Inevitable hacer algunos comentarios sobre la “huelga” del lunes 23.

Ante un movimiento con tan poco apoyo, con una opinión pública masivamente en contra de la huelga, el gobierno desperdició una oportunidad de oro para hacer lo correcto y fortalecerse no solo ante los gremios, sino también ante la opinión pública. Pero ver el fracaso monumental de la huelga como una oportunidad no es posible cuando se tiene a los sindicatos como aliados. Y aquí hay consistencia: quienes organizaron la fallida huelga son los mismos grupos con los que los partidos de gobierno, el PAC y el FA, suscribieron un pacto político no hace mucho. Como me dijo un colega, “no se le golpea la mesa a los amigos”. Mas si se tienen tan pocos, agregaría yo.

Por otra parte, uno no puede mas que admirar la habilidad política de Albino Vargas. Enquistado hace 20 años en la dirección de la ANEP, su preeminencia en el ámbito sindical –como lo ha demostrado una y otra vez-, no tiene ninguna relación con su capacidad de movilización.

Como bien lo evidenció La Nación, cada vez que Vargas convoca a marchas o huelgas la asistencia y el apoyo es raquítico. Este último movimiento, anunciado en medio de fanfarrias apocalípticas, resultó un fracaso estrepitoso. Pero al lograr que el gobierno firmara un acuerdo en donde simplemente se ratificaba lo que se había acordado de antemano, Albino desvió la atención hacia la actuación del gobierno, evitando cuestionamientos internos, que habrían sido mas que justificados, por el fracaso del movimiento.

Unos días después, en vez de dar cuentas a sus afiliados, el sempiterno Albino acudía tranquilo a una audiencia legislativa para hablar de otro tema. Mientras tanto, sus aliados del gobierno enfrentaban una tormenta política, la que él mismo inició. Ya llegará el momento de dar cuentas.

***************************************************************************

La Contralora General de la República cuenta una “historia de terror” sobre los problemas que enfrenta el país para ejecutar recursos para infraestructura. Aparte de que últimamente la Contralora parece sucumbir a la tentación de darle titulares a los medios, este es un tema cuya complejidad se oculta detrás de ese tipo de titular, el que comúnmente sugiere la negligencia del gobierno como la razón de que esto pase.

Lo cierto es que hacer obra pública en Costa Rica es ridículamente difícil. Los procesos de contratación, de los que por cierto es parte importante la Contraloría, están llenos de recovecos legales que hace de la ejecución de proyectos una trampa para los responsables, que tienen que actuar en muchos casos con normativa que puede ser hasta contradictoria. Si a eso se le suman los controles que agregan las entidades que conceden financiamiento, el resultado se refleja en la situación actual.

El problema además es que cualquier cambio que se proponga a la normativa es usualmente interpretado como un intento de eliminar controles para delinquir. O si se plantean alternativas como las concesiones para el desarrollo de infraestructura, el tema termina desvirtuado en medio de prejuicios ideológicos, que nunca resultan en alternativas viables.

Esto no significa que no haya negligencia o indolencia. El actual gobierno es un ejemplo. En su afán de encontrar irregularidades en donde no las había, lerdeó la ejecución de proyectos que venían en marcha. Posiblemente el caso más emblemático es el de la ruta 32, en donde el MOPT y su ministro han pasado dando vueltas por 18 meses, sin hacer ningún cambio, y finalmente aceptando el proyecto original. Y el tiempo perdido hasta los santos lo lloran. ¡Empezando por San Ramón!

***************************************************************************

El viceministro de Paz del gobierno se queja que desde hace un año el Centro Cívico del cantón de Garabito, terminado a finales del gobierno anterior como un espacio para la prevención de la violencia y la delincuencia sobre todo de los jóvenes, no cuenta con modelo de gestión. No quedó claro del reportaje de Greivin Moya si no existía del todo o si mas bien no consideraban válido el que se había hecho, pero en todo caso la respuesta es… ¡hagan o corrijan el modelo de gestión!.

El argumento de “esto lo encontramos así y es culpa de otros” al que frecuentemente acudió este gobierno durante sus primeros meses ya no es creíble en casos como este. El viceministro ha tenido 18 meses para corregir lo que tenía que corregir. El objetivo final es que el Centro Cívico funcione, y si no está funcionando a toda capacidad la responsabilidad recae enteramente en quienes lo han tenido a su cargo durante mas de un año. Para eso están ahí.

domingo, 25 de octubre de 2015

La soledad de Solís, la pobreza en el 2015 y el informe del FMI sobre amenazas a economía

El domingo 18 Luis Guillermo Solís anunció al país un conjunto de medidas destinadas a reactivar la alicaída economía nacional. Mas que comentar sobre las medidas mismas, quisiera señalar algunos aspectos del anuncio mismo, pues cada vez se hace mas evidente para mí que Solís no tiene en su entorno un equipo que como mínimo impida que se exponga de la manera que lo ha hecho ya en repetidas ocasiones.

De entrada, un anuncio de esa magnitud requería de otro medio que una cadena de televisión. La limitación de tiempo que esta le impuso al mensaje presidencial obligó a que se tuviera que convocar a una conferencia de prensa al día siguiente, para poder explicar con detalle las medidas. Ya esa misma noche varios medios señalaban, de una vez, que se habían anunciado aspiraciones, pero que no se había dicho cómo se iban a alcanzarlas metas. Para la mañana del lunes, mucha gente había forjado una opinión, no muy positiva, del anuncio de Solís.

Pero aun en el mensaje mismo había algunos problemas. No es posible que un presidente diga cosas que puedan ser rebatidas fácilmente. Primero, presentar la actual situación económica como “alentadora”, es una ligereza de la que es responsable el equipo de comunicación de Zapote. Apenas habían transcurrido unas horas de la cadena de televisión cuando ya el semanario El Financiero corregía con datos, fácilmente disponibles para cualquiera que los hubiese buscado, las alegres afirmaciones de Solís y evidenciando inconsistencias en la ligera visión del gobierno. ¿Cómo no se verificaron los hechos económicos en los que se apoyó el presidente para afirmar lo que dijo?.

Pero posiblemente la peor muestra de la indolencia  con la que se preparó este anuncio tenga que ver con la anunciada baja de las tasas de interés. Que algunos sectores pongan en duda la efectividad de las medidas planteadas es natural. Pero que sean miembros del mismo gobierno que adviertan que algunas de las medidas anunciadas podrían no concretarse es, por decir lo menos, inusual. Que en este gobierno hay problemas de coordinación yo creo que nadie tiene dudas, pero no deja de sorprender que lleguen a este punto.

**************************************************************************

El jueves 22 el INEC presentó los resultados de la ENAHO 2015. Varios hallazgos me parecen importantes, de la cuantiosa y valiosa información que tiene este instrumento.

Primero, una disminución de 0,7% en la pobreza de un año a otro no constituye un tendencia, como lo afirmaron algunos personeros de gobierno. Lo sería se tuviera 5 años o más de estar disminuyendo, aun si lo hiciera en proporciones tan bajas como 0,7%.  La realidad es que la tendencia es al estancamiento, como lo demuestran las cifras de los últimos 20 años.

El otro dato duro es el aumento en un año de 0,5% en la pobreza extrema. Este resultado hay que tomarlo como una alerta sobre el trabajo de las instituciones sociales. Los programas sociales de combate a la pobreza requieren de una economía vigorosa para disminuir el número de familias pobres, pero en el caso de la pobreza extrema el impacto de estos programas es directo Si hubo un aumento en este indicador hay que revisar lo que se está haciendo, poniéndole especial atención a la subejecución presupuestaria que se ha presentado en algunos programas, especialmente en vivienda.

Por último, no deja de ser estimulante que la pobreza, si bien se mantiene alta, haya bajado sensiblemente en la región Chorotega. Eso valida el modelo de desarrollo turístico, hasta hace poco blanco de las críticas del mismo Gobierno. Hay que seguir invirtiendo en la construcción de capacidades de la población guanacasteca, y continuar esfuerzos por articular la economía local a la industria turística.

**************************************************************************

En contraste con la afirmación de Solís de que “la estabilidad económica es el mayor logro del gobierno en estos 18 meses”, el Fondo Monetario Internacional advierte sobre la posibilidad de “un ajuste abrupto” para las finanzas del país, dada la amenaza que representa el déficit fiscal. La estabilidad de la que habla Solís es equivalente a la calma antes de la tormenta, con el agravante que esto no parece ser evidente para nadie en el gobierno.

La estabilidad de la que se regodea Solís explica que no haya un sentido de urgencia en aplicar las políticas necesarias para prevenir los problemas de los que nos alerta el Fondo. Y mientras tanto seguimos comprando todos los números de la rifa, con unos sindicatos del sector público viviendo en una burbuja de privilegios que será de las primeras que sentirán el abrupto ajuste, empoderados como están después de haber firmado una alianza política con los partidos de gobierno, el PAC y el Frente Amplio. Estamos avisados.

domingo, 18 de octubre de 2015

Tres consideraciones sobre tema de seguridad, música para todos y la discusión sobre salarios del sector público

Finalmente el gobierno decidió hacer algo respecto al tema de la ola de violencia que aqueja al país hace meses. Para el miércoles 21 se ha programado una reunión en la que participarán los presidentes de los supremos poderes, para discutir acerca de posibles cursos de acción para tratar de contrarrestar la arremetida del crimen organizado en nuestro país.

Ante este situación, vale la pena mencionar tres hechos en particular. Primero, y en respuesta a la invitación de Solís, la Presidenta de la Corte Suprema plantea la necesidad de “reactivar” las reuniones de la Comisión de Seguridad de Alto Nivel, como una instancia de coordinación del trabajo de las instituciones relacionadas con el tema. Pedir la “reactivación” significa que el  trabajo de esta Comisión se había suspendido, cosa que parece inexplicable y por la que alguien debería dar cuentas.

El segundo hecho es la desafortunada –por no decir otra cosa-, declaración del jefe de fracción del PAC, casi presentando el aumento de los homicidios como una buena noticia, en tanto es producto, según el diputado Marco Vinicio Redondo, de ser “eficientes en la incautación de drogas”, lo que crea “como reacción el ajustamiento de cuentas” entre los grupos criminales. El diputado debería hacerle un favor a su gobierno y hacerse un favor él mismo, no opinando de un tema que evidentemente no conoce.

El tercer hecho es el sistemático bloqueo del Frente Amplio y uno o dos diputados del PAC, a las solicitudes de autorización de patrullaje conjunto que se presentan a la Asamblea Legislativa. Cada día en que nuestros mares se quedan sin vigilancia pueden pasar toneladas de drogas, una parte de la cual puede quedarse en el país. Pero eso no parece importarle a los diputados del FA. Tal vez la solución sea establecer patrullajes conjuntos con Venezuela.

**************************************************************************

Radio Nacional decidió que de ahora en adelante su programación musical será dedicada exclusivamente a los artistas nacionales. Se entiende la aspiración a apoyar al artista nacional, pero, ¿será este el camino?.

Tal vez como en ningún otro ámbito, el refrán “en la variedad está el gusto” tiene tanta vigencia como en el ámbito de la producción artística.  Y probablemente aun mas en el campo de la música. Tal vez como ninguna otra actividad artística, la música tiene el inmenso poder de apelar a nuestro intelecto, pero también de desencadenar nuestros sentimientos. Pero ese  pleno disfrute requiere, entre otras cosas, de la libertad de la exploración.

Oir música diferente, de culturas distintas, música que refleja visiones de vida alternativas, es una de las experiencias personales más enriquecedoras que se pueda tener. Así lo ha comprendido por ejemplo radio Universidad, con una programación de música clásica que se combina con música de artistas nacionales, música progresiva y música latinoamericana. Y ni hablar de la 101.9 FM, la emisora “juvenil” de la UCR, que tiene programas de indagación musical que permiten el descubrimiento de nuevas y maravillosas tendencias.

Desde esta perspectiva, la decisión de Radio Nacional parece reflejar una perspectiva que, aunque bien intencionada, no deja de ser estrecha. Eso concediendo el beneficio de la duda, porque una decisión de este tipo podría estar sustentada en una concepción particular del papel de los medios del estado en la promoción de una visión única. Al final sería muy triste que la reacción de los oyentes de Radio Nacional sea cambiar el dial, no porque los artistas nacionales no tengan calidad, sino por la búsqueda de la variedad.

**************************************************************************

El viernes 16 se produjo un nueva manifestación de sindicatos del sector público, la que confirma que alguna gente vive de espaldas a la realidad. Hace algún tiempo manifesté que estos sindicatos son de los grupos más conservadores en Costa Rica, siempre opuestos a cualquier cambio. Hoy sigue siendo así.

Quienes trabajamos en el sector público debemos comprender que si bien lo que hacemos tiene consideraciones especiales en donde no necesariamente privan solo criterios de rentabilidad económica, eso no puede ser nunca excusa para los abusos. Mientras el 22,4% de las familias costarricenses vive en la pobreza, solo un 2% de las personas que trabajan en el sector público vive en familias en pobreza. Una altísima proporción de los empleado públicos se sitúa en los quintiles mas altos de ingreso, y eso que no se cuantifica la estabilidad laboral y otros incentivos no salariales como un ingreso, en cuyo caso esa proporción sería aun mas alta.

Los sindicatos del sector público pueden darse el lujo hoy de rechazar una discusión seria sobre salarios en el sector público. Pero esto no será así por mucho tiempo. Será un debate duro, que requerirá sacrificios y cuyos resultados probablemente no se sientan sino hasta dentro de muchos años. Pero es inevitable. Ya no solo es un imperativo económico de sostenibilidad de las finanzas públicas, sino y sobre todo, es un imperativo moral para quienes durante mucho tiempo hemos tenido mejores condiciones laborales que el resto de la población.


domingo, 11 de octubre de 2015

¿Asesor del gobierno?, FIV y músculo político y la deuda con Gerardo

Una persona con el sugestivo sobrenombre de "Macho Coca" aparentemente construye de manera ilegal unos muelles en Limón, muelles que según la Policía de Control de Drogas, habrían sido utilizados para el  trasiego de marihuana proveniente de Jamaica. El 18 de agosto la Fuerza Pública, acatando una orden judicial, clausura las instalaciones, las que por cierto habían sido visitadas algunos días antes por algunos jerarcas de gobierno.

Apenas una semana después, y en el marco de una gira por la provincia de Limón, el presidente Solís expresaba su desazón por esta clausura y solicitaba al Poder Judicial que se permitiera reabrir temporalmente los muelles, para que pudieran seguir dando servicio a los barcos pesqueros que también han utilizado este improvisado puerto. Mientras tanto, se daba a conocer que la persona señalada como responsable de la construcción ocupaba un cargo de asesor en INCOPESCA, lo que le agregaba un elemento de incertidumbre adicional alrededor a este espinoso  tema.

Es por todo lo anterior es que la noticia de la detención de "Macho Coca" por supuestamente liderar una red de abastecimiento de drogas a bandas locales, y su posterior destitución del cargo de asesor de INCOPESCA no deja de ser muy inquietante. El gobierno debe investigar a fondo las relaciones de este personaje a lo interno de su administración, el proceso que resultó en su nombramiento en ese cargo, y los funcionarios que propiciaron ese nombramiento. En momentos en el que el país siente la arremetida del crimen organizado -ante la cual el gobierno permanece desesperantemente impasible-, es imprescindible aclarar en todos sus extremos este caso.

Sorprende la pasividad de la ciudadanía y de la prensa ante este caso. Hay que demandar explicaciones de parte del gobierno, el que parece satisfecho con la destitución de esta persona. No puede ser así. Este es un caso que demanda absoluta claridad. Sería un precedente funesto que no fuera así y no pudiéramos saber todos sus entretelones.

************************************************************************

La Sala Constitucional decidió suspender los efectos del decreto que regulaba la FIV mientras analiza varios recursos interpuestos en contra del mismo. Era de esperarse que esto sucediera. Como lo expresé hace algunas semanas, este es un recurso desesperado del Ejecutivo, dada la complejidad y lentitud del debate en la Asamblea, a la que le corresponde en definitiva resolver sobre este asunto.

Pero no puede dejar de analizarse el tema desde otra perspectiva. Acudir a acciones jurídicas para superar la parálisis legislativa, es también una admisión de debilidad política. Con una fracción oficialista tan débil (y de apoyo variable según el tema del que se trate), el ministro de la Presidencia no tiene el músculo político necesario para forjar acuerdos que sean provechosos para otros partidos. Y por eso hay que jugarse chances como este en la Sala.

Y esto es importante mencionarlo porque la discusión de los proyectos de reforma fiscal requerirán sin duda un procedimiento especial que permita acortar los tiempos del proceso. Y la aprobación de un procedimiento de este tipo  requiere 38 votos. Tarea monumental para un ministerio de la Presidencia que no tiene mucho que ofrecer en términos de apoyo propio.

***************************************************************************

Se ha iniciado una campaña para pedirle a la mujer víctima del acoso que el joven Gerardo Cruz denunció en redes sociales, que presente una denuncia formal. Un poco el argumento es que "se lo debe a Gerardo", quien sufrió una agresión en circunstancias aun no esclarecidas del todo. Entiendo que se le haga esta solicitud, pero también entendería la reticencia de la mujer en hacerlo. Lo que no entendería, y en Costa Rica somos dados a esto, es que se critique su decisión de no hacerlo, por las razones que sea. En defensa de las víctimas no debemos someterlas a una revictimización de otra índole.

Por otro lado no deja de ser irónico que algunos de los medios que han querido reivindicar el sentimiento de indignación nacional generado por el atentado contra Cruz, sean los mismos que constantemente publican fotografías en las que se explota la imagen de la mujer con fines comerciales, o que las presentan en minifaldas cortas y tacones altos en sus programas de espectáculos y especiales de fin de año. Antes de iniciar una campaña para que la víctima del acoso denuncie, debería iniciarse una campaña para que los medios desistan de explotar de esta manera la imagen de las mujeres. Se lo deben a Gerardo. 

domingo, 4 de octubre de 2015

Crecimiento amenazado, Waze y los suizos que no somos, y una sede que puede esperar

El país tiene ya 6 trimestres de desaceleración económica. Y se estima que el año entrante crecerá menos. Esta semana se informó que mucho del poco crecimiento que tenemos proviene del consumo privado (y de gastos de gobierno). Y aquí vale la pena llamar la atención sobre algunos elementos.

El crecimiento del crédito al sector privado en dólares prácticamente se duplicó de abril a agosto en este año. Paralelamente, el crédito destinado a vivienda creció un 12,3% interanualmente, mientras que el crédito para la producción apenas creció 2,9% en el mismo período. Es decir, nos estamos endeudando en dólares para comprar casa, mientras las empresas mas bien recogen velas ante una situación incierta.

La deudas en dólares las contraen en su mayoría personas que ganan en colones, aprovechando no solo las bajas tasas de interés de los préstamos en dólares, pero además la baja inflación que le permite tener mas ingreso disponible. Pero las tasas de interés de sus préstamos en dólares dependen de factores que están fuera del control del país. Un aumento de esas tasas podría hacer impagables muchos préstamos.

Segundo, es de esperarse que si la situación fiscal continua sin resolverse, a partir del segundo semestre del 2016 las tasas de interés internas comiencen a subir, cuando el gobierno se vea obligado a vender bonos en el mercado interno para financiar el creciente déficit, aun cuando la venta de bonos a China se concrete. Esto podría tener un impacto en el nivel de inflación, con lo que las familias contarían con menos ingreso disponible. Esta doble amenaza puede resultar en una gran morosidad y podría reforzar la ralentización del crecimiento económico, con un impacto importante en la creación de empleo y el nivel de pobreza. 

******************************************************************************

Waze calificó  a Costa Rica como uno de los 10 peores países del mundo para manejar. Aun cuando el estudio no es muy extensivo (solo incluye 32 países), quienes sufrimos cotidianamente las presas en el Area Metropolitana no podemos estar mas de acuerdo. 

Las razones tienen que ver por supuesto con las carencias de infraestructura que sufrimos desde hace tiempo, así como un sistema de transporte público insuficiente. Pero cuando se enumeran las causas del colapso vial que vivimos cotidianamente, siempre ignoramos una que parece evidente: los pésimos hábitos de manejo de los costarricenses.

Todos los días nos enfrentamos a quienes usan mal las rotondas, por ejemplo utilizando incorrectamente el carril externo. Es común encontrar carros y sobre todo buses bloqueando el paso en una intersección. O conductores que para ahorrarse la fila en una salida de carretera, se acercan a la misma  por el carril mas lejano, deteniendo el tráfico hasta que un alma caritativa -o resignada-, le permite colarse cruzando la calle, muchas veces  lo largo de dos carriles.  O los que se lanzan en contra vía y que cuando llegan a la esquina no permiten el ingreso de vehículos a esa calle. Y así se pueden aportar mucho ejemplos de este tipo de comportamiento.

Ignorar nuestra responsabilidad en muchos de los problemas que afronta el país, no se limita a a la forma en que manejamos, ni a la poca cortesía que exhibimos en carretera. Casos como estos abundan en múltiples ámbitos de la vida nacional. No caería mal un examen a consciencia de nuestra responsabilidad sobre lo que pasa en Costa Rica. Y por otra parte, reconocer objetivamente nuestras particularidades ciudadanas. No podemos seguir apostando a la transformación de los costarricenses en ciudadanos suizos como requisito previo para alcanzar metas. Mejor reconocer quienes somos, para afrontar de manera realista los retos que tenemos. Sin renunciar por supuesto a ser mejores personas, pero sin apostar el cambio a un cambio de personalidad colectiva.

******************************************************************************

¿Cómo llegamos a esta situación de infraestructura que no solo nos sitúa como uno de los 10 perores lugares para manejar, sino que además impacta de manera importante nuestra competitividad?. La respuesta es compleja, pero podría resumirse así: los gobiernos en el pasado, confrontados con desbalances fiscales, optaban por recortar gastos en dos de los campos en los que mas se gasta: inversión social e  infraestructura. Esos recortes los estamos pagando todavía, aun cuando la inversión social recobró su nivel histórico más alto desde el 2012, tras 6 años a aumento sostenido.

El atraso que se provocó en infraestructura requerirá de un esfuerzo monumental, pero también de una priorización estricta en el trabajo del MOPT. Por eso llama la atención que, ante la solicitud que el presidente Solís le hiciera al ministerio para que recortara gastos, se haya decidido sacrificar el mantenimiento de cientos de kilómetros de carretera, la atención de emergencias y de decenas de puentes, en favor de la construcción de un nuevo edificio.

Es evidente que el MOPT necesita una nueva sede, así como muchos otros ministerios e instituciones pública. Pero hay momentos propicios para cada cosa, y este no parece ser uno de ellos. No solo es un asunto de equilibrios financieros, es también un asunto simbólico. En momentos es que la ciudadanía tiene la sensación de que  el Estado no sirve mas que para beneficiar a los que trabajamos en él, el afán de procurarse una nueva sede parece inapropiado. Sobre todo si va en detrimento de cosas urgentes.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Mi Primer Empleo, ¿es todo lo público malo? y la carretera San José-San Ramón

El gobierno anuncia una iniciativa para estimular a empresas privadas a contratar personas menores de 35 años, mujeres y personas con discapacidad. El programa, denominado "Mi Primer Empleo", se inspira en una iniciativa lanzada en junio de este año en Argentina, y otorgará un subsidio mensual de ¢112,000 por cada trabajador contratado por las empresas que se inscriban en el proyecto.

Surgen algunas dudas. La primera, el financiamiento. Para alcanzar la meta propuesta de 30,000 contrataciones en los próximo 3 años, se deberá invertir poco mas de ¢46,000 millones. El INS aportará una cuarta parte del costo, y el INAMU ya anunció que invertirá ¢500 millones. El resto saldrá del "superávit" de algunas instituciones. Aparte de que normalmente los "superávits" son re-presupuestados al año siguiente, valdría la pena que nos explicaran de cuáles instituciones se piensa tomar los recursos, así como el fundamento legal para hacerlo, en tanto el traslado de recursos públicos a empresa privadas es algo muy restringido en la administración costarricense.

Segundo, detalles operativos. La condición para que las empresas reciban el subsidio -que le será entregado en tractos semestrales- es que se contraten a las personas por un año. Pero, ¿qué pasa si la persona renuncia o debe ser despedida antes del año (o después de 12 meses pero antes de 24)? ¿Cómo el estado controla esto? ¿Existe alguna responsabilidad solidaria del gobierno? ¿Tendrá que hacer un aporte adicional para el reconocimiento de derechos como cesantía, aguinaldo proporcional cuando cese la relación de trabajo?

Tercero, el programa está pensado para tres años. ¿Qué pasa con la gente contratada si no es posible, dada la situación fiscal, continuarlo en el futuro, o  si el próximo gobierno decide no prorrogarlo?, ¿cuál es, si es que hay, la responsabilidad del estado con las personas contratadas que podrían verse nuevamente desempleadas?
*************************************************************************
Entiendo perfectamente la molestia de la gente con los abusos que se dan en algunas instituciones del sector público. Entiendo la aspiración de racionalizar el gasto público, de hacer al Estado más eficiente y eficaz. Pero de ahí a generalizar y homologar Estado a desperdicio, esfera pública a negligencia, y funcionario a corrupción, hay una gran diferencia.

El debate sobre el sector público, como es usual en Costa Rica últimamente, es un debate muy pobremente fundamentado. El Estado costarricense no es solo la suma de los casos puntuales de abuso presentados una y otra vez en medios de comunicación. Es también un entramado de instituciones que proveen una sombrilla de derechos a amplios sectores de la población, especialmente a los que menos tienen.

La aspiración que todos tenemos para sea más eficiente y racional, no nos puede hacer perder de vista que el Estado opera bajos principios que no son los que mueven a la empresa privada. Desde esta perspectiva, la generalización puede esconder también una agenda política específica, una de debilitamiento del Estado en general. Y con eso hay que tener cuidado.

Repito, los abusos son inaceptables y deben ser corregidos. Pero la lógica de un discurso que pone a “la gente” frente al “sector público” es peligrosa y puede derivar en situaciones extremas. Hay que tener cuidado y tratar de elevar el nivel del debate.
*************************************************************************
¿Por qué no avanza el proyecto de la carretera San José-San Ramón? La respuesta es relativamente sencilla: por que no se sabe cuánto va a costar. Y sin saber cuánto cuesta el proyecto, no se sabe cuánto será el peaje, de manera que los bancos que inviertan tengan la certeza de que van a recuperar su inversión, incluyendo por supuesto la ganancia que aspiran a tener.

Pero para saber con precisión cuánto va a costar la obra se requiere realizar un anteproyecto detallado, y eso no es barato. Por eso el INS ha puesto a disposición del proyecto $21 millones, de manera que quien finalmente asuma el fideicomiso tenga un capital de trabajo inicial para contar con esta información vital para definir el peaje. Aquí vale pena decir que esta plata es un préstamo,(al 3,3% anual) y habrá que sumarlo a los costos totales del proyecto.

La pregunta es, ¿qué pasa si el costo resulta en un peaje muy alto, mucho mas que los $7.9 que se planteaba en el proyecto original? ¿Que hace un banco si después de endeudarse $15-20 millones para determinar costos descubre que el peaje es muy alto en las condiciones actuales de diseño?

Es cierto que el nuevo proyecto se ahorra el 14% de margen que obtenía la concesionaria, y alrededor de $175 millones de impuesto sobre la renta del que estará exento, pero estamos hablando de una obra que será casi el doble de lo que se había propuesto, sin incluir las radiales adicionales solicitadas por los diputados, ni las costosas expropiaciones que habrá que hacer para poder ampliar a 8 carriles el trayecto entre la Datsun y el aeropuerto. Pasará aproximadamente un año para que lo sepamos con certeza.


domingo, 20 de septiembre de 2015

Mercado regional Chorotega, aumenta de la violencia y el gobierno baja muy rápido y mucho.

Encontrarme fortuitamente a mi colega Alberto Cortés, director del BCIE por Costa Rica, me recordó esta noticia que pasó desapercibida, como parece usual con las buenas noticias, pero que vale la pena rescatar  por las implicaciones que tendrá, sobre todo para los pequeños agricultores de la región Chorotega.

Aunque parezca mentira, actualmente gran parte de la producción agrícola de Guanacaste se vende en el mercado de mayoreo de CENADA en Barreal de Heredia. Los intermediarios compran directamente a los productores -es de imaginarse que a precios muy bajos, o por lo menos menores a los que podrían obtener los agricultores si vendieran directamente-, aprovechando que para muchos de ellos es complicado, por no decir completamente ruinoso, venir a San José a vender su producto. 

Pero con la construcción de este proyecto, que se viene empujando desde el gobierno de don Oscar Arias, se le brinda la posibilidad al pequeño y mediano productor de comercializar en la misma región; esto sin duda facilitará encadenamientos importantes entre la producción local y la industria turística. La opción de utilizar recursos del BCIE para esto es una excelente idea, que permitirá ponerle fin al calvario burocrático que venía enfrentando este proyecto desde el 2008, y con la que por fin se concretará una iniciativa que tendrá sin duda un gran impacto en la región.

Me cuenta Alberto que se planea hacer lo mismo en la región Brunca y en el Caribe. Ojalá se pueda avanzar con esto rápidamente.

*************************************************************************

No sé qué me sorprende más, si el recrudecimiento de la violencia producto de la actividad de bandas relacionadas con el crimen organizado (reflejada en el asesinato casi que diario de personas involucradas en estas actividades), o la indiferencia, tanto del gobierno como de la ciudadanía, frente a esta amenaza.

El próximo año, el Ministerio de Seguridad no contará en su presupuesto con los recursos provenientes del impuesto a las sociedades anónimas, eliminado por un fallo de la Sala Constitucional. Sin embargo, ni la Presidencia ni el Ministerio de Seguridad ha hecho ningún esfuerzo por restablecer el impuesto, de manera que no se tenga que sacrificar la acción policial en momentos en que la violencia parece salirse de control. Estoy seguro que una iniciativa como esta contaría, como sucedió en el pasado, con el apoyo de la mayoría de los diputados y diputadas.

Algunas personas han expresado, no sin cierta complacencia, que en realidad la mayoría de los asesinatos están relacionados a personas con antecedentes policiales. Es la peor de las actitudes. Tenemos muchos ejemplos de países latinoamericanos en donde este proceso terminó con vastas zonas controladas por estas bandas. 

Ya en nuestro país algunos barrios del sur se han vuelto territorio de nadie. Sé de por lo menos una compañía de distribución de productos alimenticios que ya no entra a ciertas partes de Desamparados, y me han dicho de otras zonas en donde la policía tiene que entrar con un contingente importante que le permita protegerse. Pero nadie parece estar consciente de que esas ¿pequeñas? cosas son síntoma de un problema mucho mayor.

Hay que ponerle atención a este tema. De lo contrario se nos puede salir de las manos.

*************************************************************************

La semana pasada me referí al tema de las encuestas  y dije que la pérdida de imagen y popularidad que sufre el actual gobierno apenas está comenzando. No deja de sorprenderme, sin embargo, el resultado de la última encuesta dada a conocer por varios medios de comunicación, realizada por la firma CID-Gallup.

Los resultados son lapidarios: un impresionante 86% de los entrevistados considera que el país va por mal camino. Las opiniones negativas sobre Solís pasaron de un 5% hace un año, a un 60% actualmente; la percepción positiva se desplomó un 53%. El presidente es el peor calificado de los últimos 18 años.  Casi la mitad considera mala o muy mala la gestión del gobierno y un 62% la reprueba. Un 76% de la muestra considera que el gobierno ha cumplido pocas o ninguna de sus promesas, y pese a que fue uno de sus grandes temas de campaña, la corrupción se convierte en la tercera preocupación de los costarricenses, siendo el desempleo la primera y el costo de la vida la segunda.

Los números son durísimos y confirman la tendencia que habían venido mostrando otros estudios en los últimos meses. Pero lo son mas si se analizan a la luz de dos elementos: primero, el gobierno apenas tiene 16 meses de haber iniciado y ya exhibe un desgaste político sin precedentes; y segundo, y retomando lo que dije la semana pasada, viene el calvario de impulsar una reforma fiscal, con el agravante que no se percibe una voluntad del gobierno para enfrentar el tema que tanto ha crispado a la opinión pública en la últimas semanas, como lo es el de los salarios en el sector público.

Es de esperarse que los gobiernos se desgasten. Pero en este caso, da la impresión de que este proceso ha sido muy rápido y muy duro. Y apenas estamos empezando.



domingo, 13 de septiembre de 2015

La cobija y la FIV, el ministro y el columnista

Una campaña del Gobierno en medios dice que para atender las necesidades del país en el 2016 se va a utilizar "la misma cobija que usó en el 2015". Esto porque el Gobierno "realizó recortes por ¢388,350 millones de colones al presupuesto". Son "hechos, no palabras" declara, me parece que con poca convicción, la narradora del spot.

Tal vez esto último sea pura percepción de mi parte, pero si fuera cierto, la locutora tendría razón de no estar convencida. El Gobierno, tal y como quiso hacerlo con la supuesta renegociación de la convención colectiva del A y A, nos quiere meter gato por liebre. No sé si es desconocimiento de lo que significa recortar de verdad un presupuesto, o si malintencionadamente está tratando de engañar a la gente, pero el mensaje que nos quiere vender con este spot es, para decirlo amablemente, falaz.

Cuando se va a elaborar el presupuesto general de la República, lo primero que se hace es que el ministerio de Hacienda solicita a el resto de los ministerios que envíen sus proyectos de presupuesto. Una vez que se tienen todos los proyectos, invariablemente Hacienda solicita disminuirlos, porque normalmente vienen muy altos. Y los ministerios no tienen opción. Puede haber una estira y encoge y hasta la intervención del presidente, pero los presupuestos originales de los ministerios normal y rutinariamente son recortados antes de ser presentados a la Asamblea Legislativa.

Estas reducciones, a falta de otros logros en esta materia, son las que el Gobierno presenta como "recortes del presupuesto". No lo son. Recortar el presupuesto habría sido, como mínimo, que fuera igual al del año pasado. pero no lo es. Crece casi un 5%.  Y los famosos 388,350 millones nunca estuvieron en el presupuesto y, por lo tanto, no pudieron ser "recortados". Son montos que venían "de más" en los presupuestos del los ministerios, que como podrán imaginarse siempre tratan de "hacerse un colchón" pidiendo el máximo que podrían necesitar. 

Y no podemos olvidar que ese 5% de aumento está calculado con respecto al presupuesto del año anterior, que creció  mas del doble que la inflación. Es decir, la cobija no solo no es exactamente la misma del año pasado, pues es un 5% mas grande, sino que además es muchísimo mas grande que la cobija del 2014.

*************************************************************************

El presidente firmó un decreto para permitir la FIV en Costa Rica. La validez del mismo será discutida en la Sala Constitucional. Pero la verdad es que el presidente tenía que intentar algo, que también han intentado otros en el pasado: exasperados por la lentitud del debate y la posibilidad de veto que tiene cada uno de los 57 diputados, tratan, normalmente sin éxito, de brincarse a la Asamblea Legislativa para hacer avanzar ciertos temas.

La discusión no debería ser si el decreto es o no la mejor ruta de acción. La discusión debería ser qué se puede hacer para mejorar y hacer más expedito el proceso de formación de leyes en Costa Rica. Como se hace para que  otra vez las mayorías signifiquen algo. En nuestro país ha pasado algo muy curioso en los últimos años, y es que, no solo estar en una mayoría no significa nada en términos de la posibilidad de empujar ciertas tesis, sino que incluso se ha vuelto éticamente cuestionable pertenecer a una mayoría. "Ustedes lo que quieren es imponerse sobre las minorías!", oímos constantemente, implicando con esta acusación que las actuaciones de la mayoría son, ironía de ironías, antidemocráticas. Hay que darle vuelta a esto y volver a darle a la mayoría el peso que le corresponde en el proceso legislativo.

Dicho lo anterior, y en relación al caso específico de la FIV, es cierto que los diputados de los partidos de orientación religiosa han utilizado todas las armas que les brinda el reglamente legislativo para atrasar la votación de este tema. Pero yo me sospecho que en TODOS los partidos políticos representados en la Asamblea hay gente que se opone a la FIV, a los que les queda muy cómodo dejar que los diputados cristianos pongan la cara ante la opinión pública, mientras con un silencio calculado dejan la impresión de que apoyan una causa que tal vez les brindó réditos electorales, pero en la que no creen del todo.

*************************************************************************

Dice el ministro de Comunicación que en una encuesta que circuló en estos días no hay evidencia de un deterioro de la imagen del presidente, y que mas bien hay señales de mejoría. Un periodista me preguntó sobre el tema y yo comenté que me parecía una ingenuidad  decir eso a las puertas de que se inicie un debate tan políticamente costoso como lo es el de una reforma fiscal, y que mas que estar buscando cosas que no existen en esa encuesta debería estar preparándose para  el tsunami que se le viene encima al gobierno, el que en los próximos 12 o 14 meses sufrirá un deterioro aun mayor de su imagen al tener que defender materia tan odiosa como lo son nuevos impuestos.

Confrontado con estas declaraciones mías, el ministro Herrera "responde" hablando, como parece ser la obsesión de ciertos jerarcas de esta administración, del gobierno de la Presidenta Chinchilla, poniendo el énfasis en la cifra de personas que cree que está mejor con este gobierno en comparación al de doña Laura.

Aparte de que el gobierno Solís no ha llegado siquiera a la mitad de su período, como para que la comparación tenga sentido,  el discreto ministro Herrera haría bien en prepararse para lo que viene en vez de estar viendo hacia atrás. La discusión de los nuevos impuestos requerirá mucho más que aguacates o comparaciones con el pasado. Si cree que ese tipo de argumentos va a ayudar a su presidente a mejorar su alicaída imagen, se va a llevar una muy desagradable sorpresa.

*************************************************************************

 En su columna del lunes pasado, Juan Carlos Hidalgo se refiere a la escabrosa actuación del fiscal de Alajuela en el caso del Alcalde Roberto Thompson, pero, como es su costumbre, aprovecha para atacar al PLN, diciendo que "lo inusual de este caso es que la víctima haya sido un político liberacionista, cuando no es ningún secreto que los dirigentes de ese partido tienden a salir muy bien parados de los rigores investigativos del Ministerio Público"

Hidalgo tiene memoria selectiva. No recuerda que Karla González, Fernando Zumbado y Pedro Pablo Quirós, tuvieron que enfrentar, y lo hicieron con éxito, acusaciones de la Fiscalía. Tampoco recuerda el caso de Maureen Ballestero, ni que vienen los juicios contra Antonio Calderón y contra Oscar Alfaro. Ni que Roberto Dobles se encuentra en pleno proceso judicial.

También menciona el caso de la ruta 1856 como un ejemplo de ese supuesto favorecimiento de la fiscalía al PLN, preguntándose "¿cuántos funcionarios de la administración Chinchilla han enfrentado a los tribunales por el caso de la trocha fronteriza, donde el desfalco al erario ascendió a más de ¢20.000 millones?" Primero, sorprende que afirme que que se pudo haber malversado esa cantidad. Eso solo se puede decir si se ignora que el proyecto de la ruta no solo era abrir el camino a lo largo del río San Juan, sino que además incluía la rehabilitación de mas de 500 kms de rutas de acceso, el cableado necesario para que por fin llegara la electricidad a una zona en donde nunca hubo, y la posibilidad de mejorar el acceso de los pobladores a servicios de salud y educación.

Segundo, asume que hay "funcionarios" del gobierno de doña Laura involucrados en este caso. No es así. Las indagaciones iniciales de la fiscalía apuntan a mandos medios en colusión con algunos empresarios. Pero aquí habrá que esperar a que la fiscalía, que ya lleva tres años investigando, presente finalmente una acusación. Los mas interesados en esto somos precisamente los "funcionarios" de la administración Chinchilla, empezando por doña Laura misma, que fue quien presentó la denuncia ante la fiscalía para que se procediera a encontrar a los responsables. Y por supuesto, que cada palo aguante su vela.

domingo, 6 de septiembre de 2015

¿Por que la DIS investigó esos casos? Watson y la Sala III

La noticia que ninguna de las 14 denuncias que hiciera el presidente Solís en su informe de los 100 días derivara en procesos judiciales traía un dato que me sorprende nadie haya retomado. Según la Fiscalía, "luego de varios meses de investigación (…) (se) confirmó que ni las investigaciones del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) ni la información brindada por la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS) arrojaron elementos de prueba que acreditaran la existencia de un delito penal".

Del informe mismo y sus consecuencias compartí algunas reflexiones en un artículo que me publicara el jueves 3 de setiembre el periódico La Nación. Pero quería retomar una pregunta que hice en ese mismo artículo: ¿por qué la DIS, un organismo creado con otros propósitos, se involucró en una investigación de índole judicial?. Aquí es bueno recordar que la ley dice que la responsabilidad principal de la DIS es la de "detectar, investigar, analizar y comunicar al Presidente de la República o al Ministro de la Presidencia, la información necesaria para prevenir hechos que impliquen riesgo para la independencia o la integridad territorial o pongan en peligro la estabilidad del país y de sus instituciones".

De ahí surgen dos observaciones. Primero, a la luz de ese ámbito de acción definido para la DIS, ninguna de las denuncias presentadas en el informe de los cien días justificaba su intervención. Segundo, cualquier intervención de la DIS en investigaciones judiciales, solo es posible a solicitud expresa del presidente y/o del ministro de la Presidencia.  Y aquí valdría la pena preguntarse, ¿pidió el presidente al director de la DIS, al que nombró pese a no tener la experiencia ni la formación adecuada, que investigara las actuaciones pasadas de sus adversarios políticos?  ¿Cuál es la base legal para esa intervención? ¿Qué otras cosas investiga actualmente la DIS fuera de su ámbito legal de acción?

Sería muy irónico que aquellos que siempre acusaron a la DIS de ser una policía política, sin poder probarlo, la hayan convertido en una en menos de 100 días de asumidos sus cargos.

**********************************************************************

No recuerdo la última vez que la Sala III de la Corte le rechazara a la fiscalía una solicitud para desestimar una causa penal. En el caso de la acusación por prevaricato en contra de Henry Mora, por el caso del nombramiento de la expresidenta del PAC en una plaza a la medida, la fiscalía solicitó a la Sala III que desestimara esa denuncia, petición que los magistrados rechazaron por considerar que "carece de fundamento y es contradictoria".

Según la Fiscalía, el delito del que se acusa a Henry Mora y sus compañeros de Directorio no puede imputárseles al no ser los diputados "autoridades administrativas", condición necesaria para la configuración del ilícito. La Sala aparentemente no acepta esa interpretación, pues le parece "contradictorio" negar el carácter administrativo de un acto como la resolución que permitió crear la plaza con la que se benefició a la expresidenta del PAC. Al crear esa plaza, Mora y el Directorio no actuaban como diputados, sino como jerarcas administrativos del Congreso.

¿Cuál será la posición de la Fiscalía frente a esta llamada de atención del la Corte? ¿Insistir en el argumento para desestimar la causa o rectificar y seguir adelante con la investigación?

**********************************************************************

Las organizaciones ambientales dependen en gran parte de donaciones para su operación. Hay una gran competencia por los abundantes fondos de la cooperación internacional, tanto pública como privada. En esa feroz competencia, estoy seguro que habrá temas que conciten mas apoyo que otros. Sin ser experto, asumo que cualquier iniciativa tendiente a proteger los mares alrededor de la Isla del Coco generará siempre una gran disposición a contribuir.

Digo lo anterior porque estoy sorprendido que la campaña que en los últimos meses ha venido desarrollando Sea Shepherd en Costa Rica no se perciba como motivada por un interés que va mas allá de lo ambiental. Para un grupo como ese, tener la posibilidad de trabajar en Costa Rica debe ser importante desde el punto de vista de potenciales donantes. El problema es que su líder, el capitán Paul Watson, es un prófugo de la justicia tica, acusado de atacar con su barco a pescadores costarricenses.

Hace unos meses Telenoticias realizó una serie de reportajes en los que Watson reiteró su inocencia, y aportó "pruebas" que desde su perspectiva confirmaban que no había cometido ningún delito. Por las mismas fechas apareció una valla sobre la ruta 27, incluyendo foto full color del capitán que navega bajo una bandera muy similar a la empleada por piratas de otras épocas, y en la que nos recordaba la  necesidad de proteger nuestros mares.

La semana pasada Telenoticias volvió a la carga con una serie de reportajes sobre activistas de Sea Shepherd, que vinieron al país a ejecutar la denominada "Operación Jairo", en homenaje al asesinado activista ambiental Jairo Mora. Pareciera haber un esfuerzo sistemático para generar una corriente favorable hacia la organización, que ha venido insistiendo en contar con autorización de las autoridades costarricenses para poder "patrullar" las aguas alrededor de la Isla del Coco.

El problema de Watson es que en el momento que entre a a aguas territoriales costarricenses podría ser arrestado y llevado a  enfrentar la justicia. La campaña mediática deja la impresión de que se quiere generar alguna presión para que cese la acción judicial en su contra, cosa que por dicha no ha sucedido. Si Watson de veras quiere venir a trabajar por nuestros mares, lo primero que debe hacer es presentarse  ante las autoridades judiciales costarricenses. Queremos sin duda proteger nuestro patrimonio, pero debe imperar un absoluto respeto a la legalidad. Y eso deberían entenderlo Watson y su gente.

domingo, 30 de agosto de 2015

¿Tiró la toalla el país?. Ser socialdemócrata es ser solidario. Impuesto para lo que es

¿Tiró la toalla el país? Dos hechos de las últimas semanas me hacen pensar  que un buen porcentaje de la población simplemente ya perdió la esperanza. El primero, la conclusión de la Procuraduría de la Ética de que el expresidente de la Asamblea Legislativa, Henry Mora, había faltado al deber de probidad al crear una plaza a la medida para la entonces presidenta del PAC. Se trata de un presidente del primer poder de la República, al que se le acusa de haber utilizado su puesto para favorecer a una copartidaria. Es un hecho grave, con profundas implicaciones éticas. La respuesta de la ciudadanía ha sido la indiferencia total.  ¿Será que ya no espera el famoso cambio?

El otro es el informe de actualización del Indice de Confianza del Consumidor, que efectúa la Escuela de Estadística de la UCR. Los datos son aterradores. El valor de Indice es el mas bajo desde el 2008, año en que el país experimentaba los efectos de una de las peores crisis financieras de la historia moderna. Casi 75% de las personas consultadas califica como negativo el manejo de la política económica del gobierno; tres meses atrás, los consumidores pesimistas duplicaban a los optimistas y ahora la cantidad de pesimistas es seis veces más grande.Actualmente 72,3% de los consumidores cree que desempleo será mayor en los próximos 12 meses, cifra que era menor tres meses atrás, un 57,9%.

Cuando se trata de la economía, las expectativas determinan la actuación de las personas, y por eso tienden a hacerse realidad.  No es buena noticia que aparentemente la gente parece haber perdido toda expectativa positiva.

********************************************************************

El Secretario General del PLN publicó un bizarro artículo valorando como "neomarxista" el pensamiento detrás de la "teoría de género". En un posterior escrito, quiso demostrar que los puntos de vista expresados no riñen con la socialdemocracia, a propósito de la reacción de algunos sectores del PLN que consideraban que el Dr. Zamora posiblemente estaría más cómodo siendo Secretario General de otro partido.

Centrar esta discusión alrededor de si la postura del Secretario se apega o no a los principios socialdemócrata es perder el foco del debate. El tema es mas bien como se garantiza que todos los integrantes de una sociedad disfruten del mismo elenco de derechos. Que no haya personas que en razón de su sexo, preferencia sexual o denominación religiosa, vean limitadas sus posibilidades de realizarse plenamente.

Ante un dilema como este, la socialdemocracia es primero una ideología de cambio, y segundo, una ideología de la solidaridad. De cambio porque reconoce que en el orden existen injusticias que deben ser corregidas, y porque al aceptar la historia como un proceso dinámico acepta también que nuevas injusticias surgen en cada coyuntura, ante las cuales debe adaptar su visión; de solidaridad porque se ocupa sobre todo de aquellos que menos tienen, no solo en lo económico, sino también en lo social, y, por qué no, en lo afectivo.

Entonces, si somos socialdemócratas, reconocemos que un sector de la población no cuenta con los derechos que tenemos otros, y por lo tanto, debemos impulsar programas políticos dirigidos a corregir esa injusticia y porque de lo contrario no existe la solidaridad.  No se es socialdemócrata cuando se antepone la convicción personal, desde una posición privilegiada en la que se disfruta de todos los derechos, a  la moralmente imperativa obligación de corregir una desigualdad evidente.  Desde esa perspectiva, tal vez tengan razón los que dicen que el Secretario Zamora podría estar más cómodo en otro partido.


********************************************************************

Desde el 2001 se aprobó una reforma constitucional para fortalecer a los gobiernos locales mediante una transferencia gradual de competencias y recursos. No fue sino hasta el 2010 que se aprobó una ley, la 8801, que definía un camino para iniciar el proceso. Y no es sino hasta el 2015 que se aprueba el primer proyecto, el 18001, que permite comenzar a concretar esta añeja aspiración.

El proyecto modifica los porcentajes que le corresponden a cada una de las instituciones beneficiadas con los recursos provenientes del impuesto único de combustibles. Las municipalidades reciben actualmente apenas un 7,25% del total, con el que deben atender una red vial cantonal que quintuplica en extensión a la red vial nacional, para cuyo mantenimiento CONAVI recibe el 21% de ese impuesto.

(Hay que recordar que el impuesto único sobre los combustibles fue creado para darle mantenimiento a la red vial, tanto nacional como cantonal. Pero del total de lo recaudado, el Ministerio de Hacienda recibe el 66%, recursos que se utilizan en gastos que no tienen nada que ver con el mantenimiento de carreteras.)

El proyecto establece que de ahora en adelante las municipalidades recibirán el 22.25% de esos fondos, lo que les permitirá asumir de pleno y de manera exclusiva la responsabilidad del mantenimiento de la red vial cantonal, responsabilidad que actualmente comparten con el MOPT. La totalidad de lo que los gobiernos locales reciben por concepto de impuesto único de combustibles debe destinarse a inversión, es decir, no se puede usar para otras cosas que no sea el mantenimiento de la red vial. Y hasta ahora, pese a los prejuicios existentes, las municipalidades han exhibido un nivel de ejecución de presupuestos de inversión que en promedio es del 90% en el 90% de los cantones.

Ahora bien, ¿aumentará el déficit fiscal? No si Hacienda hace su trabajo.  En el ministerio tienen el conocimiento y las herramientas necesarias para encontrar  esos 20,000 millones anuales que les van a restar en los próximos 3 años. La renegociación de deuda externa es una posibilidad. Eso sin contar que el aumento en la inversión en mantenimiento de la red vial cantonal puede ayudar a dinamizar las economías locales, creando ese círculo virtuoso que se requiere para tener más empleo, más consumo y más impuestos. 

 En un país centralista como el nuestro, reformas de este tipo siempre despiertan dudas. Le corresponde a los gobiernos locales, mediante una ejecución eficiente y transparente de los recursos que van a recibir, confirmar que, como lo dice don Oscar Arias, impulsor de esta visión desde su primer gobierno, la democracia del siglo XXI debe ser una democracia asentada en gobiernos locales fuertes.

********************************************************************

Del tema de las fallidas denuncias del presidente Solís en su informe de los 100 días me referiré ampliamente en otro texto que estoy preparando. Uno de los peores daños que se le puede hacer a la institucionalidad democrática es hacer denuncias sin fundamento. Pero mejor ni arranco con este tema porque si no, no termino nunca esta entrada de hoy.

Hasta el próximo domingo!

domingo, 23 de agosto de 2015

Uber y devoluciones de impuestos. Un proyecto y una renuncia

Uber deja en evidencia lo poco preparados que están los gobiernos para lidiar con el cambio tecnológico. La discusión legal probablemente se resuelva en tribunales, pero la capacidad real del Estado para regular un servicio como este es mínima.

En el fondo, el problema es que el Estado costarricense perdió la habilidad de reformarse a sí mismo. Hacer cambios es complejísimo. Y por eso tenemos instituciones como el CNP o el INVU, que no han podido renovarse para atender de mejor manera demandas ciudadanas que sobrepasan los propósitos originales para los que fueron creadas. De ahí la frustración ciudadana con este Estado inerte, que no logra reaccionar con agilidad al signo de los tiempos.

Y nada ayuda en la situación con Uber la respuesta irreflexiva del gobierno, empoderando a los taxistas "rojos" para que se conviertan en una suerte de vigilantes e informantes ciudadanos, y abriendo un portillo peligrosísimo para la violencia, como desafortunadamente presenciamos la madrugada del sábado 22, cuando un grupo de taxistas "rojos" atacó y causó daños a un vehículo inscrito en Uber. Ojalá que esto no pase a más.

***************************************************************

El gobierno propone "devolver" a las familias pobres lo que gasten en los nuevos impuestos que pretende aprobar. La idea es eliminar las exoneraciones de algunos productos que actualmente están exentos de impuestos, con el argumento que la exoneración beneficia también a quienes más tienen. Para atenuar el impacto que tendría la eliminación del beneficio a ciertos productos y servicios que consumen o usan los pobres, el gobierno propone diseñar una lista de familias a las que se les entregará un subsidio mensual que oscilará entre los 40 y 44,000 colones. Esa es la teoría, pero la idea me genera varias dudas.

Primero, el gobierno ya ha admitido que debe construir la lista de beneficiarios, labor que le llevará de 18 a 24 meses, con las dificultades que tiene una tarea de esta magnitud, y con la rigurosidad que hay que tener para no terminar subsidiando a quien no lo merece o convirtiendo la lista en un mecanismo clientelista. ¿Se necesitará hacer un nuevo censo nacional?¿Qué pasa si el impuesto se comienza a cobrar antes de que se tenga la lista?. Segundo, se dice que las familias que incluirán serán las que se encuentren en los últimos 4 deciles del ingreso. Parece tener sentido, pero hay datos que vale la pena hacer explícitos.

Si se escogiera a la totalidad de las personas que están en esos 4 deciles de ingreso estaríamos hablando de mas de 2 millones de personas, 2.177.698 para ser exactos. El problema es que según las estadística oficial, en Costa Rica hay poco mas de 1 millón de personas pobres (1.170.634 según la ENAHO del INEC). Posiblemente se quiere incluir a gente que está apenas por encima de la línea de pobreza, pero casi doblar el número de beneficiados potenciales de este mecanismo parece exagerado. Sería, además, crear una rigidez más en un presupuesto ya de por sí rígido,  y generaría un gasto bastante alto que crecería año con año, y con cargo a un presupuesto nacional que ya de por sí tiene múltiples disparadores del gasto.

Un elemento adicional. Hay que ver si esta cantidad de gente no termina comiéndose lo recaudado, es decir, que lo que recaude se devuelva en una proporción mayor a lo que le queda al gobierno. Según esta nota de CRHoy, el gobierno terminará devolviendo un monto equivalente al 75% del total recaudado. Pero aquí le otorgo al Ministerio de Hacienda el beneficio de la duda: creo que esto es demasiado obvio como para que lo hayan pasado pasado por alto.  ¿O así fue?

Por otra parte, no se sabe cuáles productos y servicios terminarán siendo exonerados del impuesto y cuales no. Hay una propuesta base del gobierno, pero es de esperarse que los diputados mocionen para incluir algunos otros (muchos creería yo), al punto que el mecanismo de devolución sea totalmente innecesario. Habrá que esperar.

***************************************************************

Esta semana se aprobó en comisión legislativa una iniciativa que pretende poner plazo de votación para algunos proyectos de ley. La idea es que tanto el Ejecutivo, como los partidos políticos con representación legislativa puedan presentar un proyecto en cada legislatura, que deberá ser votado en un máximo de 22 sesiones. Me extraña que esta noticia no haya recibido la relevancia que merece, pues si finalmente el plenario ratifica lo planteado, se abre un camino idóneo para dinamizar notoriamente la acción del Legislativo.

El Gobierno debería tener este proyecto en la mira y convocarlo a sesiones extraordinarias como prioridad. Una vez aprobado, tendría la posibilidad de presentar no uno, sino dos y hasta tres proyectos en cada legislatura, sumando al propio el de su partido y el de su grupo aliado, el Frente Amplio. Me atrevería a sugerir que alguno de esos proyectos debería ser un conjunto de reformas al reglamento legislativo, para facilitar aun mas el trabajo de la Asamblea. Sería un gran avance.

Como nota al margen, este proyecto confirma la buena voluntad del bloque opositor que dirige la Asamblea. Tal vez al gobierno le sirva más que la oposición vuelva a ganar el directorio el próximo año, porque cuando el PAC ha dirigido al Primer Poder de la República, su gestión ha sido de las menos productivas en la historia legislativa.

***************************************************************

En campaña el presidente Solís afirmó enérgico que en un gobierno PAC se acatarían como vinculantes los pronunciamientos de la Procuraduría de la Ética. ¿Qué va a hacer el partido y qué va a decir el Gobierno respecto a la conclusión de la PE, de que el expresidente legislativo Henry Mora faltó al deber de probidad al nombrar a la expresidenta de su partido en una plaza a la medida? Está claro que el presidente no puede destituir al diputado Mora, el que además fue su candidato -y a la vez principal causa de la derrota sufrida-, a la reelección en la presidencia de la Asamblea Legislativa, pero bien puede pronunciarse públicamente y pedirle al cuestionado congresista que abandone su curul.

Otra que debería pedirle la renuncia a Mora es Margarita Bolaños, la presidenta del PAC. El partido que ella lidera, en la figura de su entonces candidato presidencial, asumió un compromiso público que se debe honrar. No parece necesario explicar por qué, pero eso sería no solo una muestra de coherencia, sino además de apoyo al presidente mismo.

Pero finalmente, de quien esperaría uno mayor consistencia y coherencia es del mismo Henry Mora, que debería devolver la lealtad del presidente, una que le costó al gobierno la presidencia de la Asamblea, renunciando a su puesto. La digresión entre moralidad y ética que torpemente esgrimió para tratar de atenuar la imputación de la Procuraduría, no es mas que un burdo intento de desviar la atención sobre el hecho central: abusando de sus potestades como presidente del Directorio de la Asamblea Legislativa, ordenó transformar una plaza de chofer en una plaza profesional para dársela a una copartidaria. Eso no es ni ética ni moralmente aceptable.

Por cierto, ¿está investigando de oficio la Procuraduría de la Ética el caso de los 11 millones de más, que recibió la viceministra de Gobernación?. De primera entrada parece haber elementos que justifican esa investigación. Ojalá que lo hagan.

Hasta el próximo domingo.