Twitter

Mostrando las entradas con la etiqueta fideicomiso de educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta fideicomiso de educación. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de noviembre de 2015

Las contradicciones no son anécdotas, fideicomisos o no fideicomisos y la protesta espontánea

La presidenta Ejecutiva de la CCSS le pide públicamente al gobierno que anule el decreto que emitió para regularizar la aplicación de la FIV en Costa Rica. El ministro de Agricultura desestima la validez de una comisión técnica integrada en Casa Presidencial para analizar el tema de la importación de aguacate de México. La Viceministra de Infraestructura considera inapropiado el mecanismo del fideicomiso para construir la carretera a San Ramón y a Cartago. El ministro de Seguridad se manifiesta en contra de la iniciativa del Ministerio de Justicia de liberar a algunos privados de libertad para aliviar el hacinamiento carcelario.

No es la primera vez que jerarcas del actual gobierno expresan posiciones contradictorias con la posición de Presidencia o la de colegas de gabinete. Denota graves problemas de coordinación interna, producto de un ausencia de comunicación interna evidente, que es responsabilidad exclusiva de Zapote. Pero probablemente el mayor problema de estas muestras de dispersión, es que a la gente parece ya no importarle. Es más, le parece anecdótico. Lo único que genera es un resignado “¿otra vez?”, expresado con una sonrisa resignada.

No podemos permitir que estas cosas parezcan triviales. La banalización de poder, especialmente el de la Presidencia, puede tener consecuencias enormes para el país. El ejercicio del poder no puede terminar convertido en una anécdota por un gobierno que un día sí y otro también parece evidenciar una indolencia inusitada para consolidar procesos básicos de coordinación y consistencia interna.

***************************************************************************

Relacionado con la posición de la Viceministra de Infraestructura respecto al fideicomiso para construir las carreteras a San Ramón y a Cartago, hay algunos elementos que vale la pena mencionar. El fideicomiso es un método adicional de financiamiento de obra, como lo son los préstamos internacionales, las concesiones y los recursos del presupuesto, entre otros. La selección de uno de estos mecanismo depende, esencialmente, del costo. ¿Para qué vamos a usar un fideicomiso cuyos recursos costarán un 6% anual si se puede optar pro un préstamo internacional que cuesta 4%?.

Ese es el primer dilema que hay que solucionar. Fideicomisos para financiar la construcción de la carretera a San Ramón y a Cartago tendrán sentido si son más baratos que si por ejemplo se dieran en concesión. Porque finalmente es el peaje lo que paga el financiamiento. Desde esta perspectiva, la selección del mecanismo no puede estar permeada de prejuicios ideológicos, sino de una objetiva valoración de los costos.

Dicho lo anterior, hay que decir también que la selección de un mecanismo de financiamiento no facilita mas o menos la ejecución de un proyecto. Hay otros factores que inciden de los que destacaría dos, uno, los procesos legales y administrativos que deben cumplirse; el otro, la voluntad de los jerarcas. Un claro ejemplo de esto último es el fideicomiso de infraestructura educativa que quedó listo en el gobierno anterior, cuya ejecución no se ha iniciado por razones que solo pueden explicarse en la falta de interés de los jerarcas del MEP.

***************************************************************************

Los organizadores de la última marcha “No más RECOPE” intentaron recoger pancartas que algunas personas llevaban en contra del presidente Solís. Es un dilema moral propiciado por la naturaleza misma de la marcha: en una protesta difusa que parece ser específica contra una institución, pero que recoge un malestar contra una situación más general, ¿es apropiado limitar el derecho de expresarse de algunas personas?.

En un marco ambiguo como este, quienes participan tienen gran libertad para definir su propia motivación para hacerlo. Así una manifestación contra RECOPE puede ser también para mucha gente una manifestación contra el gobierno, o específicamente contra el presidente. O, y tal vez en esto se hayan mostrado más elementos en la convocatoria, contra los sindicatos del sector público, a los que se ha venido señalando mediante una retórica muy peligrosa, que incluye alusiones a la violencia como se muestra en este "meme" que Leonardo Garnier colgó en su murode Facebook.

Precisamente por este tipo de cosas es que hay que pensarse bien seguir convocando este tipo de actividades. No dudo de las buenas intenciones de los que parecen ser –lo digo así porque no está del todo claro-, los organizadores de estas marchas, pero estos deben ser consciente que pueden terminar abriendo espacios para otras manifestaciones más radicales. Ojalá que no sea así.

jueves, 21 de mayo de 2009

Un poco de perspectiva, por favor

El día de ayer el Ministerio de Educación Pública firmó un fideicomiso por $300 millones que permitirá la renovación, reemplazo y construcción de infraestructura educativa. Es una noticia de incalculables beneficios para el país, sobre todo a mediano y largo plazo, pues permitirá que miles de jóvenes a lo largo y ancho del territorio nacional cuenten con mejores condiciones para realizar sus estudios. Y creo no equivocarme cuando digo que la anterior es una valoración objetiva de un hecho positivo, y no -únicamente- una apreciación subjetiva de un miembro de este Gobierno.

Tal vez me dejo llevar por mi entusiasmo y sitúo la noticia en un nivel que no tiene, no lo sé. Pero de lo que sí estoy convencido es que esta es una noticia muchísimo más relevante que lo que está pasando con la final del fútbol en nuestro país.

No se equivoquen, a mí me encanta el futbol. Soy saprissista (aun cuando en mi corazón tengo un campito para la U y el Puerto) y estoy interesado en el desenlace de esta trama, sobre todo porque creo firmemente que se cometieron irregularidades que sin duda incidieron para que mi equipo haya quedado por fuera de la final. Pero no hay que perder la perspectiva. Esta situación en el futbol no tiene la menor importancia. O por lo menos no tiene la importancia que los medios parecen darle. Hoy todos los periódicos venían con páginas extra dedicadas a sus secciones deportivas. Ayer todos los telenoticieros montaban guardia desde mediodía en la sede de la UNAFUT, y luego de que se produjera el fallo de este ente hicieron lo mismo en la casa del Presidente de la Fedefutbol. A las 11:30 de la noche un somnoliento Eduardo Li daba declaraciones en vivo desde su casa, en el mismo telenoticiero que ignoró completamente la noticia de la suscripción del fideicomiso. En las calles, en las oficinas, en los programas de opinión, en todo lado, se hablaba del asunto y se tomaba partido, como si de veras algo importante dependiera de esto.

La portada de varios medios escritos el día de hoy informan, con alarma y desazón, de la suspensión de la final del campeonato; mientras tanto, la noticia del fideicomiso educativo quedaba relegada a las páginas interiores de las secciones, si es que se mencionó del todo. No puede ser así.

Un poco de perspectiva por favor. No exagero diciendo que en este momento pareciera que ni siquiera una mala noticia podría tener el impacto que este asunto futbolístico tiene actualmente. Y eso ya es mucho decir.