Twitter

jueves, 29 de octubre de 2009

Sobre los datos de pobreza y desempleo

Hoy se dieron a conocer los datos de la Encuesta de Hogares. Al respecto quisiera compartir con ustedes algunas reflexiones.

- Los datos de la Encuesta de Hogares que se utilizan para elaborar los índices de pobreza y desempleo son recabados en julio, que es cuando el INEC hace el trabajo de campo. La información refleja entonces la situación del que es posiblemente el peor momento de la crisis, el mes en el que la economía tocó fondo. No es sino hasta el segundo semestre que comienza la recuperación, y en el que mucha de la inversión pública para este año comienza a ejecutarse. Y es importante mencionar esto porque es posible que los datos ya hayan experimentado una mejoría.

- Nunca un aumento en el desempleo o la pobreza será positivo, por pequeño que sea. Quiero dejar claro esto para que no parezca que de alguna manera le resto importancia a cifras que finalmente se refieren a seres humanos que ven coartadas sus posibilidades de alcanzar mejores niveles de vida. Pero tampoco podemos tapar el sol con un dedo, cosa que entiendo es difícil en época electoral. De no haber sido por las políticas públicas que se adoptaron para atenuar el impacto de una crisis sin precedentes en los últimos 80 años, el resultado habría sido peor.

- La crisis no es una excusa, es una explicación objetiva. Si fuera una excusa entonces no habría desempleo de casi 20% en España, casi 10% en EEUU, 11% en Chile, casi 9% en Argentina, 10,6% en México, 12,6% en Colombia y 9,5% en la Unión Europea., ni se habrían desplomado las bolsas internacionales ni disminuido dramáticamente la producción en la mayoría de los países del mundo.

- La crisis que Costa Rica vivió al inicio de la década de los ochenta -que no se compara con la actual que como mencioné anteriormente no tiene parangón en los últimos 80 años-, resultó en una inflación de 90%, una caída de la producción del 15%, un desempleo de 9,4% y un nivel de pobreza del 50%. La diferencia entre esos números y los actuales la hace precisamente una aplicación oportuna y eficiente de políticas públicas con un componente importante de inversión social.

- No tenemos todavía datos del impacto de las transferencias sociales para contrarrestar la caída de los ingresos familiares y en consecuencia en el índice de pobreza. Pero el año pasado el aumento de las pensiones del régimen no contributivo y las transferencias de Avancemos evitaron que la pobreza creciera 2,1% más de lo que creció. Es de suponer que en un año de inflación controlada como el actual este impacto sea aun mayor.

- Los puestos de trabajo perdidos en el sector privado fueron compensados por el aumento de la planilla estatal. El 52% de las nuevas plazas que se crearon en el sector público corresponden a nuevo personal -mayoritariamente docente-, del Ministerio de Educación. Otro porcentaje importante son nuevos policías y personal para CEN-CINAI y EBAIS que el Ministerio de Salud y la CCSS han venido contratando para ampliar estos servicios. Reforzar la institucionalidad social ha sido una de las respuestas del Gobierno ante la crisis.

- El aumento del desempleo femenino es mayor que el masculino. Esto se da porque cada vez más mujeres tratan de incorporarse al mercado de trabajo. Este año la PEA femenina ha venido creciendo mucho más que la PEA masculina. Desafortunadamente la economía no pudo generar los nuevos trabajos que se requerían para absorber este crecimiento, por lo que al ser el sector que mas crece las mujeres resultan más golpeadas. Este y otros datos de la Encuesta servirán para diseñar programas específicos dirigidos a reducir el desempleo femenino,

- Ya desde hace un tiempo el Gobierno había aceptado que era muy difícil alcanzar la meta de reducir la pobreza en 4% al final del cuatrienio. Pero para julio del 2010, cuando se haga la siguiente Encuesta de Hogares, es muy probable que el porcentaje de pobreza sea menor al actual, con lo que por primera vez en muchos decenios el índice de pobreza se mantendrá por debajo del promedio histórico de 20-21% por cuatro años consecutivos. No puede uno dejar de pensar lo que se pudo haber logrado si el país no hubiese padecido una crisis de la magnitud de la que enfrentó.

En el debate que inevitablemente producirán estas cifras debemos separar el grano de la paja (literalmente). No es un resultado positivo, pero no es la debacle que a partir de ahora algunos querrán presentar. Los problemas de este país son muy serios como para darnos el lujo de no discutirlos seriamente.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Mas sobre avionetas y excesos...

Ningún "post" en este blog ha generado tantas respuestas en Facebook como el que hice hace unos días acerca del caso de la diputada Maureen Ballestero y el famoso viaje en avioneta. Me lo imaginé. Sabía que mi opinión iba a resultar controversial, pero me pareció poco honesto no expresarla por cálculo o porque no fuera políticamente correcto hacerlo.

De entrada acepté que mi opinión en este caso tenía un sesgo por mi amistad con Maureen, pero sigo creyendo en lo que ella dijo por la razón que expuse. Entiendo que haya gente que no le crea, y que incluso crean que yo soy ingenuo por creerle. El tema de si es excesivo o no haber usado una avioneta para recoger un pasaporte olvidado es de no acabar y todas las posiciones son respetables . Pero el punto principal de lo que escribí no era defender a Maureen, sino rechazar que de este acto se deriven conclusiones excesivas que generalizan injustamente. Estoy convencido que el uso de los recursos del Estado es absolutamente válido, legal, y moralmente correcto cuando se hace para cumplir con responsabilidades laborales.

Es más, yo podría estar de acuerdo en aceptar que Maureen se equivocó en esta ocasión porque ir a traer un pasaporte parece muy poca cosa para utilizar una avioneta (aunque me pregunto, ¿en qué momento se justifica el uso o no?. Si además de haber recogido el pasaporte hubiese pasado a entregar unos bonos de vivienda, ¿se justificaría el viaje o no?. ¿Cuándo deja de ser aceptable? ¿Qué determina el límite entre lo aceptable y lo inaceptable?). Pero nunca aceptaría que de ahí se pueda concluir -sin ninguna información adicional- que los restantes 27 viajes que ella hizo también fueron cuestionables, o que todo uso de recursos del Estado por parte de funcionarios públicos es un acto de corrupción. Pero a eso hemos llegado en este país, a disparar primero y preguntar después.

En todo caso, agradezco todos sus comentarios. No hay nada más agradable para un "blogger" que lo que se escribe provoque debate, sobre todo si se hace respetuosamente como se hizo. En este caso en particular me siento más satisfecho cuando veo a exalumnos míos (Andrea y Alfredo), a un colega (Steffan), a tres amigos (Alejandro, Juan Carlos y Dennis) y, nada menos y nada más, a mi mamá (Edelma) y mi hermana (Gaby) participando, además de los demás compañeros "facebookeros". No puedo pedir más. Un saludo para todos.

miércoles, 21 de octubre de 2009

De avionetas y excesos

Soy amigo de Maureen Ballestero y mi opinión sobre el tema del viaje en la avioneta tendrá, inevitablemente, un sesgo. Si ella la usó exclusivamente para ir a votar a la asamblea cantonal del PLN, no hay duda que cometió un abuso por el que deberá responder legal y políticamente. Pero yo, que soy testigo de una situación que les contaré más adelante, le creo cuando dice que iba por su pasaporte y que pasó a votar de paso. ¿Imprudente al haber mezclado ambas cosas? Sin duda. ¿Una ligereza de su parte? Estoy seguro que la misma diputada debe ahora darse cuenta. ¿Pero es este un acto de corrupción que refleja una actitud abusiva en el uso de los recursos del Estado, lo que de paso confirma que todos los que ejercemos cargos públicos somos corruptos o tenemos una propensión a la corrupción? De ninguna manera.

Por mi responsabilidad como parte de la Comisión de Verificación del Plan de Acción de la provincia de Guanacaste tengo que ir a reunirme con los restantes miembros, normalmente en la localidad de Comunidad de Carrillo, por lo menos una vez al mes. He coincidido muchas veces con Maureen en distintas oportunidades -lo que no es difícil dado que va casi que todos lo fines de semana-, e incluso la he acompañado a visitar comunidades para escuchar de primera mano los problemas que enfrentan los vecinos de los cantones que representa.

Una de las últimas veces que coincidí con ella me pidió que asistiera a un encuentro con dirigentes de asociaciones comunales de Liberia y La Cruz quienes querían hacerme algunas solicitudes de ayuda. Así lo hice y cuando ya salíamos de donde se llevó a cabo la reunión, Maureen, que andaba en un carro de la Asamblea, llamó a un amigo para que la recogiera en el lugar donde estábamos. Extrañado le pregunté que por qué, si andaba el carro de la Asamblea se iba a ir en otro carro, y la respuesta que me dio fue que a partir de ese momento se iba a integrar a una gira que hacía ese día Laura Chinchilla por Guanacaste, por lo que no podía usar el carro de la Asamblea a partir de ese momento. Dado este antecedente es que le creo cuando dice que fue a lo que dice que fue. Pero entiendo que haya gente que no lo haga, y que el haber pasado a votar a la asamblea cantonal no fue tampoco la mejor idea.

Dicho lo anterior, aquí el tema es que el uso de las avionetas se justifica o no dependiendo exclusivamente del motivo del viaje y del rango de quien viaja. Si la diputada Ballestero ha utilizado las avionetas 28, 58 o 108 veces no es relevante si lo que hizo fue ir a trabajar. Yo mismo he usado las avionetas de Seguridad Pública un par de veces para desplazarme a Guanacaste, cuando mi agenda no me ha permitido viajar por tierra. ¿Se puede usar los recursos del Estado para cumplir con las obligaciones de nuestro trabajo? No solo se puede, sino que se debe cuando esto facilite cumplir con nuestras responsabilidades. Y eso incluye ir a recoger un pasaporte cuando se necesita para ir a representar al país y ya no hay tiempo de hacerlo de otra manera.

¿Se aplica el mismo criterio a los viajes del Presidente? La respuesta es no. El Presidente (así, sin apellido), es un funcionario de rango singular, con responsabilidades que nadie más tiene en el país. Y eso lo hace único. Aquí entonces los criterios son otros y han sido mencionados en otros ámbitos: seguridad, sentido de oportunidad, manejo del tiempo.

Así que separemos la incidencia personal de los principios de racionalidad que deben regir el ejercicio de cargos públicos y la utilización de activos del Estado para cumplir con la responsablidad que esos cargos conlleva. Tratemos de hacer un esfuerzo por no caer, nuevamente, en la perniciosa generalización que sataniza sin discriminar.

domingo, 18 de octubre de 2009

Dos años

Ayer 17 de octubre se cumplieron dos años del día en que el Presidente Arias me juramentó como Ministro de Planificación Nacional y Política Económica. Todavía al día de hoy me parece que cuando hablan del Ministro de Planificación no están hablando de mí. Pero lo cierto es que durante este tiempo he tratado de asumir esta responsabilidad de la mejor manera posible. Viendo lo que hemos podido hacer en estos dos años me parece que algo hemos aportado, aunque por supuesto uno habría querido hacer aun mucho más.

Para mí, lo más importante hasta ahora ha sido el relanzamiento del Ministerio mismo. Consistente con el pensamiento de que el Estado debe asumir algunas responsabilidades ineludibles, don Oscar mostró su convicción acerca del papel que debe jugar este Ministerio del que él mismo fuera titular hace veintitantos años, nombrando a uno de sus Vicepresidentes en esta cartera. Cuando yo llegué a MIDEPLAN ya la institución iba encarrilada a recobrar de alguna manera un status que de alguna manera había venido perdiendo en los años predecentes al 2006. Y parecería que en los próximos años el panorama para el Ministerio es promisorio, en tanto no se vislumbra el retorno de la corriente de pensamiento que considera que el Estado debe reducirse a su mínima expresión.

Un repaso somero y a pura memoria de algunas cosas que hemos podido hacer en estos dos años me resulta en el siguiente listado:

- En estos dos años, y con el apoyo inclaudicable de mi buen amigo Bruno Stagno, hemos avanzado decididamente hacia el ordenamiento de la gestión de la cooperación internacional, en cumplimiento del artículo 11 de la Ley de Planificación, que asigna a MIDEPLAN la responsabilidad de asegurarse que la cooperación internacional, cada vez más escasa, se destina a apoyar el Plan Nacional de Desarrollo. Se emitió un decreto que define con claridad las responsabilidades de las distintas instituciones en este tema y se elabora un proyecto de ley para la creación de una Agencia de Cooperación que asuma todas las tareas relacionadas con esta materia.

- Se creó el Sistema Nacional de Inversiones Públicas y se emitió el primer Plan Nacional de Inversions de los últimos 20 años. De los legados del Ministerio a los próximos gobiernos este es sin duda uno de los más importantes. El SNIP permitirá contar con información relevante y oportuna para apoyar el proceso de toma de decisiones en un ámbito tan fundamental como las inversiones públicas. Desde el cómo formular adecuadamente un proyecto de inversión que contemple por ejemplo indicadores de medición de impacto que permita valorar de manera adecuada la efectividad de la inversión. En MIDEPLAN tenemos la esperanza de que el SNIP siga siendo impulsado por el próximo gobierno, pues es una necesidad ineludible contar con todas las herramientas posibles que nos permitan racionalizar el gasto público.

- En materia municipal se logró articular una estrategia de fortalecimiento y descentralización que tiene cuatro pilares. El primero es un proyecto de ley de fortalecimiento municipal que provee un marco para por fin concretar la reforma al artículo 170 de la Constitución, que tiene como objetivo el traslado de recursos de hasta un 10% del presupuesto de la República a las municipalidades. Paralelamente se desarrolla en cuarenta municipios, con la ayuda de la cooperación internacional, procesos de elaboración de planes de desarrollo humano local con participación de la comunidad, para que sirvan como derrotero de la labor municipal a mediano y largo plazo; la idea de estos dos pilares es que los municipios tengan recursos y una hoja de ruta para invertirlos de manera ordenada y en consonancia con las necesidades identificadas por las comunidades. El tercer eje se refiere a los Consejos Cantonales de Coordinación Institucional, cuyo decreto de creación se emitió el año pasado, con el objetivo de que los Concejos Municipales puedan convertirse en el ámbito de articulación del trabajo de las instituciones públicas presentes en el cantón, en el marco de los planes mencionados. Por último, la creación en conjunto con la UNED del Instituto de Formación y Capacitación Municipal permitirá contar con procesos de formación y capacitación permanentes, de manera que el personas que labora en las municipalidades tenga la oportunidad de alcanzar incluso grados académicos y actualizarse profesionalmente.

En este campo además estamos liderandp el esfuerzo de las Brigadas de Apoyo Municipal, cuyo objetivo en el marco del Paan Escudo es ayudarle a las municipalidades a ejecutar los fondos especiales con los que cuentan, por un monto cercano a los ¢40,000 millones. Esto ha significado un despliegue de personal de MIDEPLAN, entre otras instituciones públicas y privadas, a lo largo u ancho del país, en un ejemplo de compromiso que a mí personalmente me entusiasma y motiva. Adicionalmente trabajamos en lo que llamamos Sistema de Mejora Continua de los Servicios Municipales, que consiste en la aplicación de una herramienta estadística que nos permite identificar aquellos ámbitos en los que las municipalidades tienen carencias, con el propósito de perfilar de mejor manera la oferta de capacitación que requieren las municipalidades para mejorar sus servicios. Esperaríamos tener diagnosticadas la mitad de las municipalidades para diciembre de este año y ojalá podamos dejar sentadas las bases para que en el próximo gobierno se completen las restantes.

Mucho de esto ha sido posible por el apoyo del proyecto FOMUDE, que hace dos años tenía un nivel de ejecución muy bajo, pero que un esfuerzo titánico ha logrado ponerlo en camino de una feliz finalización a mediados del próximo año. El Instituto de Formación y los planes de desarrollo humano local de los que hablaba como pilares de la estrategia global de descentralización son ejecutados con el aporte de FOMUDE.

- Hemos cumplido con nuestra responsabilidad sustantiva de monitorear la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, para lo que constantemente estamos en contacto con una vasta red de enlaces de Planificación en las instituciones públicas, a quienes apoyamos con capacitación y asistencia constante. Esto nos ha permitido contar con información de primera mano vital para la rendición de cuentas, no solo la que por ley debemos hacer como Gobierno cada marzo ante la Contraloría General de la República, sino y sobre todo la que el Presidente presenta ante el país en su informe del primero de mayo. Esto ha sido posible porque después de muchos años en que no se consideraba relevante, se ha retomado el proceso de evaluación de la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo en serio, y se han venido afinando paulatinamente las herramientas metodológicas para hacerlo de manera confiable y sobre todo transparente. Este cúmulo de información ha servido además a los Ministros Rectores de los distintos sectores en los que está organizada la labor del Gobierno para que programen la actividad de las instituciones a su cargo, de manera que se puedan alcanzar los objetivos trazados. El alto grado de cumplimiento que el Plan exhibe a estas alturas se debe sobre todo al compromiso de las instituciones involucradas en su realización, pero estamos seguros que la información que suministramos a través del seguimiento y la evaluación ha contribuido de alguna manera en la misma dirección.

- En materia de reforma del Estado se han venido desarrollando una enorma cantidad de iniciativas, tanto en el nivel micro como a nivel macro. A partir de la premisa de que las instituciones públicas solo existen para brindar servicios al público y por lo tanto deben hacerlo de la mejor manera, se han ejecutado algunas acciones para fortalecer el papel de las contralorías de servicio, mediante la emisión de una decreto ejecutivo que le otorga a estas entidades el nivel que deben tener dentro de las estructura de las instituciones públicas. En conjunto con la Escuela de Estadística de la UCR se llevó a cabo un estudio de percepción de usuarios sobre la calidad de los servicios brindados por algunas instituciones, plan piloto que permitirá la realización de estudios similares a otras instituciones, con lo que sus jerarcas contarán con información oportuna para aplicar los correctivos necesarios. En esta misma dirección se iniciará un proceso de suscripción de las denominadas "Cartas de Compromiso con la Ciudadanía", en las que los jerarcas se comprometerán públicamente a cumplir con ciertos estándares de calidad en el servicio.

Pero además, en el marco de la Comisión de Eficiencia Administrativa y Reforma del Estado se ha venido elaborando una serie de proyectos de ley que creemos permitirán mejorar sustancialmente algunos aspectos importantes del funcionamiento del Estado. se presentarán en los próximos meses proyectos relacionados con la planificación, presupuestación y control; la ley orgánica de la administración pública y reformas puntuales al reglamento de la Asamblea Legislativa.

- Desde julio de 2008 el Ministerio y -feo hablar en primera persona pero me siento muy orgulloso de ello-, yo personalmente asumimos la tarea de coordinar el trabajo de la Comisión de Verificación y Seguimiento del Plan de Acción para la provincia de Guanacaste. Este Plan, elaborado con la participación de la comunidad, municipalidades e instituciones públicas contiene un grupo de políticas destinadas a enfrentar los retos inéditos que enfrenta Guanacaste. Pero para asegurarse que el Plan se ejecutaría, el Presidente Arias emitió un decreto constituyendo la Comisión mencionada, integrada por representantes de distintos sectores de la provincia. Pero no solo se constituyó la Comisión de una manera simbólica, sino que se le otorgó la potestad de requerir informes a las instituciones responsables de la ejecución de los programas, lo que constituye un hecho inédito en la vida política de este país. Dotar a un grupo de ciudadanos de potestades como las que se les otorga a la Comisión es un ejercicio democrático que al meno yo no recuerdo tenga precedentes en el país.

Gracias en gran parte al trabajo de la Comisión, el Plan ha venido ejecutándose, no sin contratiempos, lo que significa una serie de políticas públicas que tiene la intención de atender las necesidades identificadas en este proceso como prioritarias.

De este proceso se ha generado un debate profundo sobre el papel que MIDEPLAN debe jugar a nivel regional, a la luz de los mencionados Consejos Cantonales de Coordinación Institucional, que de alguna manera asumen algunas responsabilidades que en materia de desarrollo regional tuvo MIDEPLAN en el pasado. Pero lo cierto es que el peso político de la presencia de un ministerio en las regiones es importante y yo esperaría que dejáramos algo planteado para el próximo gobierno, si es que considera necesario revertir la decisión de cerrar las oficinas regionales del Ministerio que se tomó al principio de este Gobierno,

- Se ha generado una gran cantidad de información, en la forma de folletos, textos, boletines y estudios especiales que sirven para apoyar el proceso de toma de decisiones y cumplir con una de las responsabilidades máximas del Ministerio: fungir como asesor del Poder Ejecutivo. He insistido, no puedo evitarlo por venir de una Universidad, que cualquier sugerencia que podamos hacer debe estar fundad en información actualizada y fehaciente. No digo que la intuición no sea importante, pero aun la intuición puede fortalecerse con datos fidedignos y relevantes.

Estoy seguro que estoy dejando cosas por fuera. Les prometo que si me acuerdo en los próximos días les iré complementando este larguísimo y aburridísimo informe. Por lo pronto, un día de estos compartiré con ustedes lo que me parece hace falta para lo que viene.

martes, 13 de octubre de 2009

La cooperación del Siglo XXI

Comparto con ustedes el artículo que me publicaron el día de hoy en La Nación.

Desde que organismos como el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) empezaron a clasificar a los países receptores de cooperación, Costa Rica –clasificado como país de renta media-, ha venido sufriendo una disminución sustancial de la ayuda internacional que recibe. Esto tiene consecuencias importantes.

Una de ellas es el costo de oportunidad inherente a la necesidad de priorizar recursos. El terremoto de Cinchona ilustra claramente esta disyuntiva. Afortunadamente el país contó con los recursos necesarios para atender efectivamente la emergencia, así como para iniciar el proceso de reconstrucción de la infraestructura básica y la reactivación productiva. Pero esto fue posible solo mediante el traslado de recursos, es decir, desvistiendo un santo para vestir a otro.

Si Costa Rica no fuese un país de renta media, ante un desastre como este podría haber accedido a fondos de cooperación en cantidades tales que habrían eliminado, por lo menos parcialmente, la necesidad de pasar fondos de un lado a otro. Pero, paradójicamente, se castiga al país por su éxito relativo: indicadores sociales y económicos positivos son precisamente la razón por la que no califica como receptor de cooperación para enfrentar eventos como este.

En los últimos años sin embargo, ha venido surgiendo una nueva modalidad de cooperación que si bien no sustituye la tradicional sí constituye una oportunidad para posicionar a Costa Rica y captar algunos recursos adicionales. Se trata de la denominada cooperación sur-sur, en donde los países emprenden proyectos conjuntos e intercambian experiencias y conocimientos adquiridos en contextos muy particulares y heterogéneos, pero en los que se enfrentan retos y dificultades similares.

La idea es que con recursos de la cooperación internacional se establezcan programas de distinta índole entre países en vías de desarrollo. Cada país aporta su experticia en los campos en los que haya construido una práctica o generado conocimientos relevantes. Así por ejemplo, Costa Rica puede aportar mucho en campos como el ambiente y, me enorgullece decirlo, en el de la planificación y evaluación, al punto que funcionarios de Colombia y Paraguay han venido a efectuar pasantías en los ámbitos mencionados.

Pero además existen experiencias pioneras que son poco conocidas. Financiado por la cooperación holandesa, desde 1994 se ejecuta un programa de cooperación sur-sur en Benín, Bután y Costa Rica. Liderado en nuestro país por la Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible, el programa ejecuta en la actualidad 35 proyectos que incluyen temas de agricultura orgánica, turismo sostenible y manejo de desechos sólidos, entre otros. De estos proyectos se derivan experiencias comunes, conocimiento adquirido a través de la práctica y lazos de cooperación de largo plazo. Fundecooperación ha acumulado una experiencia invaluable, y estoy seguro que quienes han estado involucrados en este programa por parte de esta organización, Mauricio Castro como Director, Marianella Feoli como Gerente y Amelié Jouault como Oficial de Programa entre otros, podrán confirmar con su propia experiencia las bondades de este esquema.

El país tiene el potencial para convertirse en un participante importante en esta nueva forma de cooperación, la cooperación del siglo XXI. No compensará del todo lo que una clasificación injusta ha significado en términos de reducción de los recursos disponibles, pero le servirá para posicionarse en un contexto internacional en el que el conocimiento es uno de los más importantes bienes de intercambio.

Para aprovechar y explotar estas fortalezas, MIDEPLAN, en consulta con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la colaboración de la cooperación internacional, elaborará un proyecto para la creación de una Agencia de Cooperación que tenga a su cargo, entre otras cosas, la promoción del conocimiento y la experiencia nacional para el establecimiento de programas de este tipo. Con esta Agencia contaremos con la institucionalidad necesaria para estar a la altura de estos nuevos tiempos de la cooperación.

martes, 6 de octubre de 2009

Las Ciencias Sociales y la "bala de plata"

Ya antes he escrito sobre la tentación que a veces sentimos los profesionales en Ciencias Sociales de emitir ciertas opiniones terminantes sobre acontecimientos de la vida política y social del país. Si esta propensión fuera simplemente una anécdota en la vida profesional de algunos expertos esto no tendría mayor importancia, pero uando se tiene acceso a medios de comunicación el asunto pasa de ser trivial y se convierte en un tema de interés público, en tanto las opiniones de analistas y comentaristas pueden terminar incidiendo en la formación de políticas públicas. Un ejemplo de lo anterior se presentó en la campaña electoral de 1998, en donde el abstencionismo aumentó en un porcentaje superior a la media histórica. El dictum teórico no se hizo esperar: el abstencionismo habría crecido porque no se contaban con suficientes espacios para la participación, por lo que era necesario "democratizar" la democracia.

Aceptando que la aspiración de ampliar la participación efectiva de la gente en los asuntos públicos es deseable, lo cierto es que las medidas que en esta dirección se adoptaron, por ejemplo la elección directa de Alcaldes, no propiciaron una mayor participación. Todo lo contrario: en el caso de las elecciones para la Alcaldía el abstencionismo es tres veces mayor que el que se presenta en una elección presidencial. Ls razones del abstencionismo del 98 no eran las que pensamos, o fueron mal interpretadas, porque las medias que se adoptaron eran congruentes con las conclusiones a las que arribamos en ese momento. Pero el "problema" siguió siendo el mismo.

Como la anterior encontramos otras situaciones en las que ante un hecho social o político se arriba a conclusiones terminantes -y a veces igualmente equivocadas-, que de alguna manera pintan mas bien el país que se quisiera, y no el que realmente existe.

Traigo a colación el tema porque hace un tiempo participé en un taller de análisis de la realidad política nacional en el que algunos estimables colegas sostenían que, a la luz del resultado del referendo del TLC, el país se había configurado en dos bloques antagónicos. Y no solo eso: los dos bloques tenían una homogeneidad interna ideológica, social y económica que resultaría en un nuevo enfrentamiento en las elecciones presidenciales del 2010. Junto con Montserrat Sagot sostuve la tesis de que quienes se opusieron al TLC constituían una coalición coyuntural con intereses sustancialmente diferentes entre sí, que no permitían concluir que existiera una homogeneidad aglutinadora que derivara en la constitución una fuerza política y social alternativa y estable.

A la luz de lo que ha sucedido entre los grupos que lideraban políticamente la oposición al TLC, y de la intención de voto que por lo menos hasta el momento muestran las encuestas, pareciera confirmarse que la tesis que Montserrat y yo sosteníamos era la correcta. La realidad social, compleja y dinámica, no permite con facilidad emitir juicios terminantes, más propios de la ciencias naturales. Lo cierto es que respecto al comportamiento político del ciudadano y ciudadana costarricense del Siglo XXI es poco lo que sabemos y por eso nuestros juicios siempre deben ser tentativos. El científico social debe abandonar toda pretensión de encontrar la "bala de plata" que explique en una sola pincelada hechos sociales complejos en los que intervienen la libre voluntad de la gente. De lo contrario estaremos socavando la credibilidad que día a día tratamos de apuntalar en nuestras disciplinas académicas. Y en época de elecciones, esto es aun mas cierto.