Twitter

viernes, 18 de diciembre de 2009

Valoración del FMI sobre la economía costarricense

"Following the Executive Board’s discussion on Costa Rica, Mr. Murilo Portugal, Deputy Managing Director and Acting Chair, stated:

“Costa Rica’s performance under the Stand-By arrangement with the Fund is commendable. An economic recovery is gradually taking hold, inflation has moderated to a historically low level, and the financial sector has remained sound. The authorities’ economic program has helped cushion the impact of the global downturn and is providing a solid framework to support the recovery. Economic policies will continue to strike a balance between supporting domestic demand in the near term and maintaining domestic and external stability to foster sustained growth over the medium term.
“Fiscal policy has provided timely support to domestic demand in 2009, and the fiscal program for 2010 allows room for some additional stimulus in the early part of the year. Afterwards, the authorities plan to gradually unwind the fiscal stimulus as the recovery of private demand takes hold.

“Inflation has continued to decline and the exchange rate has moved toward the middle of the currency band. These developments have increased the central bank’s room for policy maneuver, although upside risks to the inflation outlook warrant maintaining a cautious approach to monetary easing. The more benign domestic and global environment also provides an opportunity to further modernize exchange rate and monetary operations, and advance in the transition toward inflation targeting.

“The banking sector has weathered the cyclical downturn well, and liquidity and solvency indicators remain adequate. Further progress in the reform agenda remains important to strengthen the financial sector safety net, including the recapitalization of the central bank and passage of legislation to enable consolidated financial sector supervision,” Mr. Portugal said."

martes, 8 de diciembre de 2009

Para leer encuestas y la posibilidad de una segunda ronda

A la hora de interpretar encuestas deben considerarse algunos elementos que nos den un nivel razonable de certeza para extraer conclusiones correctas. Entiendo que hay lecturas interesadas y que mucho de lo que algunos dicen sobre algunas encuestas son más deseos ocultos que apreciaciones objetivas, pero asumamos que ciertas cosas que se han dicho son producto del desconocimiento y no de una intención específica.

Es importante recordar que para que sea necesaria una segunda ronda en las elecciones la condición es que ninguna de las personas postuladas obtengan más del 40% de los votos "válidamente emitidos". Esto significa que el cálculo se hace con respecto a la cantidad de votantes que participaron en las elecciones, excluyendo a quienes no emiten su voto.

Dada la anterior premisa, cualquier valoración sobre la posibilidad de que se celebre una segunda ronda electoral debe partir de la cifra de quienes expresan su deseo de ir a votar, excluyendo a quienes manifiestan su intención de abstenerse. Si estos últimos son incluidos, la conclusión a la que se llega estará viciada metodológicamente, al menos para ese conjunto de datos.

Las reflexiones precedentes las hago a la luz de la última encuesta de la Escuela de Estadística de la UCR, que le ha servido a algunas personas y medios para afirmar que la segunda ronda es muy probable. Lo cierto es que si los datos de esta encuesta son analizados a partir de las consideraciones hechas anteriormente, parece excesivo que pueda llegarse a esta conclusión, dados los porcentajes de intención de voto que resultan al considerar la cifra de los potenciales votos "válidamente emitidos".

Por supuesto que los números pueden cambiar y tampoco es posible descartar completamente la posibilidad de una segunda ronda. Pero por lo menos la evidencia cuantitativa que presenta la encuesta en cuestión no parece reforzar esta tesis.

martes, 1 de diciembre de 2009

No puedo evitar la tentación

Hace unas semanas me referí en este blog a una polémica que tuve con Constantino Urcuyo y Jorge Vargas Cullel acerca de la interpretación que ellos hacían sobre el resultado del referéndum del TLC, pues concluían que el país se había "partido" y que de ahora en adelante existirían dos bloques, uno de ellos conformado por quienes habían votado "No". Siempre creí que no existía esa homogeneidad que ellos le atribuían a un grupo que -ahora es más evidente que nunca-, votó como votó por razones muy diferentes y desde perspectivas más pragmáticas que ideológicas. Viendo la última encuesta de UNIMER, en donde Otto Guevara es quien obtiene el apoyo mayoritario de quienes votaron "No" en octubre del 2007, confirmo que la ciudadanía en este país trata los eventos políticos como hechos singulares y desde una posición no ideológica, definida por otros factores que por lo visto nadie ha podido esclarecer todavía. Lo que algunos han querido ver como un movimiento hacia la izquierda del electorado no es más que un práctico malestar ciudadano que tiene raíces en una realidad tal vez mucho más simple.

Del resto de la encuesta no puedo hacer comentarios -aunque me muero por hacerlos-, debido a las restricciones legales que tengo. Me conformo con señalar que el fenómeno de los movimientos pendulares en los estudios de opinión no es nuevo y que si hay algo que desde hace tiempo está claro, dentro de la confusión que tenemos sobre lo que en realidad piensa la gente acerca de la política en este siglo XXI, es que los apoyos políticos son precarios y pueden variar con mucha facilidad. Y falta mucho tiempo todavía para que esto se defina.

lunes, 30 de noviembre de 2009

Todos nos merecemos esa consideración

Un amigo me llama la atención sobre este comunicado de prensa emitido por Televisora de Costa Rica a raíz del incidente que protagonizara una presentadora del programa "7 Estrellas", con una también presentadora del programa de Canal 11 "Intrusos de la farándula":

"“La Gerencia General de Televisora de Costa Rica y la producción del programa Siete Estrellas manifestamos:

1.- Ante los hechos de conocimiento público que involucran a nuestra compañera Nancy Dobles, le damos nuestro apoyo profesional y humano.
2.- Será en los Tribunales de Justicia donde se establecerá la verdad real de los hechos. Pero tratándose de dos personas que han tenido una buena relación profesional y personal, confiamos que pueda darse un eventual arreglo entre las partes.
3.- Esperamos que los demás medios de comunicación, tal y como hemos hecho nosotros, mantengan el respeto que merecen nuestros Tribunales y el honor de las estimables personas involucradas. Máxime por consideración a sus familias y a los menores de edad que no deben sufrir por estas situaciones."

Vale la pena mencionar que uno de los productores de "7 Estrellas", si mal no recuerdo, es Ignacio Santos, co-director de Telenoticias.

¿No tienen Fernando Zumbado, Maureen Ballestero, Karla González y tantos otros más que han sido objeto de linchamiento público en algunos medios de comunicación los mismos derechos que Nancy Dobles? ¿No se merecen la misma consideración las familias de todos los que han sufrido el escarnio público de directores y directoras de medios que con una ligereza escalofriante convierten toda noticia en un cadalso? ¿No sufren los menores de edad de esas familias cuando sus padres, madres, hermanos y tíos son condenados públicamente aun antes de que siquiera se presenten acusaciones en los Tribunales de Justicia?

No hay diferencia entre Nancy Dobles y cualquier otra persona. Los derechos que le asisten son iguales -deberían serlo-, para todos. La mesura a la que se llama en el comunicado debe aplicarse en todo caso, sobre todo por los medios de comunicación, pero más aun por quienes tienen la responsabilidad de dirigir sus programas de noticias. La existencia de un doble estándar es inaceptable.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Artículo sobre campaña sucia o negativa

De los primeros artículos que publiqué en el periódico La Nación, allá por 1997. Le hice un par de cambios para sobre todo eliminar referencias específicas de la época. Algunas de las conclusiones me parecen ahora medio flojas y desconectadas del texto, pero me imagino que estaban en mucho determinadas por el contexto de la época. Recuerdo que escribí este texto después de leer un artículo sobre el tema en la revista Pol-Scy, editada por APSA (American Political Science Association).

Campaña sucia o negativa

Es prácticamente imposible encontrar en nuestra historia político-electoral alguna campaña exenta de propaganda negativa. Públicamente este tipo de campaña es rechazada de plano, no solo por los ciudadanos sino también por los políticos. Pero ningún candidato a un puesto de elección pública, parece verdaderamente dispuesto a renunciar a este recurso.

¿ Cuándo una campaña puede ser catalogada como sucia o negativa ? Para el analista político estadounidense Darrel West, una de las características principales de este tipo de campaña es la de privilegiar la propaganda electoral basada en cortos televisivos de 30 o menos segundos, en los que normalmente se muestran imágenes aisladas y se comunican unas pocas palabras de impacto dirigidas a crear dudas acerca del candidato rival. La posibilidad de encontrarnos este tipo de enfoque en un proceso electoral aumenta si la diferencia en la intención de voto para los candidatos principales es mínima. En todo caso, el uso intensivo de esta clase de propaganda no garantiza ni la victoria ni la derrota, es más una estrategia riesgosa que normalmente adopta quien aparece en desventaja en las encuestas. Tal vez el único resultado predecible es el aumento del abstencionismo a niveles mayores al del promedio histórico. Pero, pese a los inconvenientes y riesgos que supone, nuestros políticos siguen recurriendo a a la campaña negativa, alienando cada vez mas a la gente, la que se limita ahora a ver los toros desde la barrera. ¿ A qué se debe esta supuesta contradicción ? ¿ Ha llegado el desvinculamiento de la clase política con la sociedad civil a extremos tan sorprendentes ?

La respuesta a estas preguntas está relacionada con la percepción de los votantes respecto a las campañas negativas. Es un hecho generalmente aceptado que los votantes rechazan de plano este tipo de propaganda; para confirmar esta impresión, se utilizan las aplastantes cifras de múltiples encuestas y sondeos. Pero la respuesta a una pregunta puede estar predeterminada por la pregunta misma. Típicamente, las empresas encuestadoras preguntarán al votante, "¿ está usted de acuerdo con las campañas sucias o negativas ?". Nadie podría contestar afirmativamente, sobre todo con la visión estereotipada que se ha generado alrededor de la campaña negativa, principalmente en los medios de comunicación, que hace percibir este tipo de campaña como una de mentiras o injusticias. Pero la verdad es que se puede ser honesto y justo en un anuncio negativo, como también se puede mentir en un anuncio positivo. Y pese a la opinión que expresan en las encuestas, muchos ciudadanos encuentran útil la información que se transmite en estos cortos negativos. David Doak, consultor del partido Democráta estadounidense, utiliza un excelente metáfora para explicar la efectividad de estos "spots": "una persona decide presentar en una entrevista de trabajo diez referencias; nueve son extremadamente positivas, pero la décima advierte que el entrevistado es un ladrón. ¿ A cuál se le daría mas importancia ? La información negativa es normalmente la más importante para que un votante se decida".

¿ Entonces, son beneficiosas las campañas negativas ? No necesariamente. Detrás de una campaña negativa se refleja una marcada pérdida de la fe popular en las instituciones de Gobierno. Los estrategas electorales de los partidos políticos recurren entonces a campañas cínicas que le permitan seducir a un electorado cínico, al que en realidad ha dejado de importarle la política. Y esa falta de fe puede terminar socavando la legitimidad de esas mismas instituciones. Será en ese momento que sufriremos las consecuencias de todas las campañas negativas que hemos venido presenciando en los últimos años.

martes, 24 de noviembre de 2009

El legado de Karla González

Con Karla González tuve una relación de trabajo cercana. Puedo decir que es una de las personas del Gabinete con la que tuve una mayor relación profesional, tan solo porque además de asistir al Consejo de Gobierno cada miércoles también nos encontrábamos la mayoría de los jueves en la sesión de la Junta Directiva del Consejo Nacional de Concesiones. No fue fácil. Karla es una mujer de carácter complejo, que frecuentemente me sacaba de mis casillas. Convencerla de algo resultaba una tarea titánica (ahorita la verdad no me acuerdo haberla convencido de nada), y con alguna frecuencia teníamos discusiones que a veces no tenían una resolución completamente satisfactoria para ambos, o por lo menos para mí. Me exasperaba su rigidez, lo que percibía como una poca disposición a transar, de encontrase a medio camino, la horrible costumbre de no devolver una llamada. Puede parecer que me caía mal o que no tenía buena relación con ella, pero nada más alejado de la realidad. Junto con Javier Flores vacilábamos mucho en los Consejos de Gobierno que se celebraban fuera de San José, al punto que en algún momento pensé que el Presidente nos iba a llamar la atención públicamente. Incluso en los Consejos de Gobierno en Zapote siempre encontrábamos la ocasión, para consternación de Eugenia Flores siempre tan recatada y seria y situada entre Javier, yo y Karla, para reirnos de alguna tontera.

En retrospectiva ahora me doy cuenta que fue precisamente por su personalidad fuerte que su gestión al frente del MOPT fue una de las más exitosas que haya tenido un Ministro de Obras Públicas y Transportes en los últimos años. Si no hubiera sido lo testaruda que es, no habría podido nunca revertir el estado de abandono en que se encontraban las principales carreteras del país. Ahora es muy fácil -e infinitamente mezquino-, demeritar su gestión a la luz de un hecho específico, pero nadie parece recordar el estado de la carretera entre Palmar Norte y Río Claro al principio de esta administración, tachonada de miles de redondos huecos de bordes filosos que significaban el fin de llantas y aros, o la literal desaparición de la carretera entre Belén y Huacas en Guanacaste, o las casi dos horas que tomaba recorrer los 48 kilómetros entre Liberia y Cañas. Tres años después podemos transitar con fluidez por las principales carreteras del país. Parece fácil decirlo, pero requirió de un esfuerzo monumental y una voluntad de hierro que no necesariamente genera simpatías. A Karla eso nunca la detuvo, y los resultados están a la vista.

Ningún cálculo político orientó su trabajo. Lo que hizo lo hizo siguiendo sus propias convicciones. De lo contrario nunca habría propuesto una Ley de Tránsito tan a contrapelo con lo que se consideraba hasta ese momento casi que una manifestación cultural inmutable. A mí no deja de sorprenderme el cambio de costumbres que ha venido generando esta Ley, y pienso en la cantidad de vidas que se han salvado simplemente porque la gente entendió -aunque fuera a la fuerza-, que es mejor organizarse de alguna manera antes que manejar borracho. Cuando algunos expresaron su preocupación por lo que parecían sanciones desmedidas, la cabezona de Karla no dio el brazo a torcer y finalmente se salió con la suya, porque aun cuando la aplicación de algunas sanciones ha sido pospuesta, hay otras que desde ya están cambiando el estado de las cosas. Desde que esa Ley se aprobó, somos un mejor pueblo, uno más responsable y mesurado. No es poca cosa.

Echó a andar el proyecto de infraestructura más grande de los últimos 30 o 40 años en este país, como lo es la carretera a Caldera, lo que no habría sido posible si no hubiese empujado -jodido- a todo mundo como lo hizo. Los ahorros monumentales que esta obra le producirá al país y la mejora en la competitividad que esto representa, deberían ser incluidos en la valoración de las quejas de algunos sectores por el monto de un peaje, las que parecerían insignificantes si no se olvidara tan rápido las presas constantes que había desde la salida de Escazú al Gimnasio Nacional, o el estado precario de algunos puentes en la misma ruta. Pero así somos los ticos, de memoria corta y propensos a la ligereza.

Y así hay múltiples ejemplos. El legado de Karla González es enorme. Y todo su trabajo estuvo orientado por una firme convicción de que lo estaba haciendo era lo correcto. No estaba en el puesto para granjearse simpatías, sino para hacer lo que tenía que hacer. Y lo hizo con valentía, como se lo reconoció el Presidente. Actuó con firmeza y una gran honestidad, sobre todo intelectual. Yo tengo la esperanza de que haya fijado un estándar para quienes vienen, porque con unas 4 o 5 Karlas en los próximos gobierno podríamos finalmente cubrir el déficit de infraestructura que el país tiene. Aunque nos saquen de nuestras casillas.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Nuestra cara en el exterior

Hay tantos temas que tengo pendientes que me va a tomar un buen tiempo ponerme al día. Pero antes de empezar a sacar la tarea quisiera compartir con ustedes algo sobre lo que he venido reflexionando desde hace tiempo, algo que me resulta gratificante y que quisiera compartir en este espacio.

En todos los países a los que he ido y en los que he tenido la suerte de contar con el apoyo de nuestras representaciones diplomáticas he podido comprobar el altísimo nivel de nuestros funcionarios del servicio exterior. Se trata de personas preparadas, de gran espíritu de servicio y con un gran compromiso con el país. Es un placer conversar con ellos y enterarse de la realidad de los países en los que trabajan, con un conocimiento que no se encuentra en ningún libro. Pero además poseen un visión particular que los diferencia de nosotros los que vivimos acá: han logrado tener un panorama objetivo de Costa Rica, de valorar justamente sus virtudes y limitaciones, producto de un ejercicio reposado de análisis a la distancia, de contraste con otras realidades. Ahí donde los residentes somos rápidos para desdeñar muchas cosas positivas o desmesurados a la hora de exaltar algunos de nuestros logros, nuestros coterráneos en el extranjero tienen la serenidad necesaria para entender que nada es blanco o negro, porque de su experiencia de mundo han verificado las múltiples tonalidades que tiene la realidad. De alguna manera están en una mejor posición que nosotros mismos para valorar lo que como sociedad hemos logrado o dejado de hacer.

Estos dos años y pico que tengo de estar en estos menesteres he tenido la oportunidad de conocer a muchos de estos ejemplares servidores públicos, los que trabajan mayoritariamente a la sombra. Son nuestra cara en el exterior y estoy seguro que responsables en gran parte de la percepción que de Costa Rica se tiene en el mundo. Como están lejos casi nunca nos damos cuenta de todos sus desvelos, de los sacrificios y tensiones que genera trabajar con recursos escasos, viviendo estrechamente, en muchos casos alejados de sus seres queridos. Tiene por supuesto muchas compensaciones, pero no deja de ser una especie de ministerio que requiere de una personalidad especial para mantenerse en movimiento durante la vida profesional. Nada más alejado de la realidad esa imagen simplona que el trabajo diplomático consiste solo en asistir a recepciones, fiestas y banquetes. Desafortunadamente la distancia le impide al grueso de la gente ser testigo del trabajo que realizan en la promoción de nuestro país, la defensa de nuestros intereses, la asistencia a los ticos residentes en el extranjero, la búsqueda de becas y cualquier forma de cooperación que beneficie al país.

Me atrevo a decir que en muchos de los viajes que he hecho, lo mejor ha sido relacionarme con el personal de nuestras embajadas. Ha sido un experiencia enriquecedora, tanto profesional como personalmente. Y me deja tranquilo porque he sido testigo de primera mano de lo bien representados que estamos en el extranjero.

jueves, 29 de octubre de 2009

Sobre los datos de pobreza y desempleo

Hoy se dieron a conocer los datos de la Encuesta de Hogares. Al respecto quisiera compartir con ustedes algunas reflexiones.

- Los datos de la Encuesta de Hogares que se utilizan para elaborar los índices de pobreza y desempleo son recabados en julio, que es cuando el INEC hace el trabajo de campo. La información refleja entonces la situación del que es posiblemente el peor momento de la crisis, el mes en el que la economía tocó fondo. No es sino hasta el segundo semestre que comienza la recuperación, y en el que mucha de la inversión pública para este año comienza a ejecutarse. Y es importante mencionar esto porque es posible que los datos ya hayan experimentado una mejoría.

- Nunca un aumento en el desempleo o la pobreza será positivo, por pequeño que sea. Quiero dejar claro esto para que no parezca que de alguna manera le resto importancia a cifras que finalmente se refieren a seres humanos que ven coartadas sus posibilidades de alcanzar mejores niveles de vida. Pero tampoco podemos tapar el sol con un dedo, cosa que entiendo es difícil en época electoral. De no haber sido por las políticas públicas que se adoptaron para atenuar el impacto de una crisis sin precedentes en los últimos 80 años, el resultado habría sido peor.

- La crisis no es una excusa, es una explicación objetiva. Si fuera una excusa entonces no habría desempleo de casi 20% en España, casi 10% en EEUU, 11% en Chile, casi 9% en Argentina, 10,6% en México, 12,6% en Colombia y 9,5% en la Unión Europea., ni se habrían desplomado las bolsas internacionales ni disminuido dramáticamente la producción en la mayoría de los países del mundo.

- La crisis que Costa Rica vivió al inicio de la década de los ochenta -que no se compara con la actual que como mencioné anteriormente no tiene parangón en los últimos 80 años-, resultó en una inflación de 90%, una caída de la producción del 15%, un desempleo de 9,4% y un nivel de pobreza del 50%. La diferencia entre esos números y los actuales la hace precisamente una aplicación oportuna y eficiente de políticas públicas con un componente importante de inversión social.

- No tenemos todavía datos del impacto de las transferencias sociales para contrarrestar la caída de los ingresos familiares y en consecuencia en el índice de pobreza. Pero el año pasado el aumento de las pensiones del régimen no contributivo y las transferencias de Avancemos evitaron que la pobreza creciera 2,1% más de lo que creció. Es de suponer que en un año de inflación controlada como el actual este impacto sea aun mayor.

- Los puestos de trabajo perdidos en el sector privado fueron compensados por el aumento de la planilla estatal. El 52% de las nuevas plazas que se crearon en el sector público corresponden a nuevo personal -mayoritariamente docente-, del Ministerio de Educación. Otro porcentaje importante son nuevos policías y personal para CEN-CINAI y EBAIS que el Ministerio de Salud y la CCSS han venido contratando para ampliar estos servicios. Reforzar la institucionalidad social ha sido una de las respuestas del Gobierno ante la crisis.

- El aumento del desempleo femenino es mayor que el masculino. Esto se da porque cada vez más mujeres tratan de incorporarse al mercado de trabajo. Este año la PEA femenina ha venido creciendo mucho más que la PEA masculina. Desafortunadamente la economía no pudo generar los nuevos trabajos que se requerían para absorber este crecimiento, por lo que al ser el sector que mas crece las mujeres resultan más golpeadas. Este y otros datos de la Encuesta servirán para diseñar programas específicos dirigidos a reducir el desempleo femenino,

- Ya desde hace un tiempo el Gobierno había aceptado que era muy difícil alcanzar la meta de reducir la pobreza en 4% al final del cuatrienio. Pero para julio del 2010, cuando se haga la siguiente Encuesta de Hogares, es muy probable que el porcentaje de pobreza sea menor al actual, con lo que por primera vez en muchos decenios el índice de pobreza se mantendrá por debajo del promedio histórico de 20-21% por cuatro años consecutivos. No puede uno dejar de pensar lo que se pudo haber logrado si el país no hubiese padecido una crisis de la magnitud de la que enfrentó.

En el debate que inevitablemente producirán estas cifras debemos separar el grano de la paja (literalmente). No es un resultado positivo, pero no es la debacle que a partir de ahora algunos querrán presentar. Los problemas de este país son muy serios como para darnos el lujo de no discutirlos seriamente.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Mas sobre avionetas y excesos...

Ningún "post" en este blog ha generado tantas respuestas en Facebook como el que hice hace unos días acerca del caso de la diputada Maureen Ballestero y el famoso viaje en avioneta. Me lo imaginé. Sabía que mi opinión iba a resultar controversial, pero me pareció poco honesto no expresarla por cálculo o porque no fuera políticamente correcto hacerlo.

De entrada acepté que mi opinión en este caso tenía un sesgo por mi amistad con Maureen, pero sigo creyendo en lo que ella dijo por la razón que expuse. Entiendo que haya gente que no le crea, y que incluso crean que yo soy ingenuo por creerle. El tema de si es excesivo o no haber usado una avioneta para recoger un pasaporte olvidado es de no acabar y todas las posiciones son respetables . Pero el punto principal de lo que escribí no era defender a Maureen, sino rechazar que de este acto se deriven conclusiones excesivas que generalizan injustamente. Estoy convencido que el uso de los recursos del Estado es absolutamente válido, legal, y moralmente correcto cuando se hace para cumplir con responsabilidades laborales.

Es más, yo podría estar de acuerdo en aceptar que Maureen se equivocó en esta ocasión porque ir a traer un pasaporte parece muy poca cosa para utilizar una avioneta (aunque me pregunto, ¿en qué momento se justifica el uso o no?. Si además de haber recogido el pasaporte hubiese pasado a entregar unos bonos de vivienda, ¿se justificaría el viaje o no?. ¿Cuándo deja de ser aceptable? ¿Qué determina el límite entre lo aceptable y lo inaceptable?). Pero nunca aceptaría que de ahí se pueda concluir -sin ninguna información adicional- que los restantes 27 viajes que ella hizo también fueron cuestionables, o que todo uso de recursos del Estado por parte de funcionarios públicos es un acto de corrupción. Pero a eso hemos llegado en este país, a disparar primero y preguntar después.

En todo caso, agradezco todos sus comentarios. No hay nada más agradable para un "blogger" que lo que se escribe provoque debate, sobre todo si se hace respetuosamente como se hizo. En este caso en particular me siento más satisfecho cuando veo a exalumnos míos (Andrea y Alfredo), a un colega (Steffan), a tres amigos (Alejandro, Juan Carlos y Dennis) y, nada menos y nada más, a mi mamá (Edelma) y mi hermana (Gaby) participando, además de los demás compañeros "facebookeros". No puedo pedir más. Un saludo para todos.

miércoles, 21 de octubre de 2009

De avionetas y excesos

Soy amigo de Maureen Ballestero y mi opinión sobre el tema del viaje en la avioneta tendrá, inevitablemente, un sesgo. Si ella la usó exclusivamente para ir a votar a la asamblea cantonal del PLN, no hay duda que cometió un abuso por el que deberá responder legal y políticamente. Pero yo, que soy testigo de una situación que les contaré más adelante, le creo cuando dice que iba por su pasaporte y que pasó a votar de paso. ¿Imprudente al haber mezclado ambas cosas? Sin duda. ¿Una ligereza de su parte? Estoy seguro que la misma diputada debe ahora darse cuenta. ¿Pero es este un acto de corrupción que refleja una actitud abusiva en el uso de los recursos del Estado, lo que de paso confirma que todos los que ejercemos cargos públicos somos corruptos o tenemos una propensión a la corrupción? De ninguna manera.

Por mi responsabilidad como parte de la Comisión de Verificación del Plan de Acción de la provincia de Guanacaste tengo que ir a reunirme con los restantes miembros, normalmente en la localidad de Comunidad de Carrillo, por lo menos una vez al mes. He coincidido muchas veces con Maureen en distintas oportunidades -lo que no es difícil dado que va casi que todos lo fines de semana-, e incluso la he acompañado a visitar comunidades para escuchar de primera mano los problemas que enfrentan los vecinos de los cantones que representa.

Una de las últimas veces que coincidí con ella me pidió que asistiera a un encuentro con dirigentes de asociaciones comunales de Liberia y La Cruz quienes querían hacerme algunas solicitudes de ayuda. Así lo hice y cuando ya salíamos de donde se llevó a cabo la reunión, Maureen, que andaba en un carro de la Asamblea, llamó a un amigo para que la recogiera en el lugar donde estábamos. Extrañado le pregunté que por qué, si andaba el carro de la Asamblea se iba a ir en otro carro, y la respuesta que me dio fue que a partir de ese momento se iba a integrar a una gira que hacía ese día Laura Chinchilla por Guanacaste, por lo que no podía usar el carro de la Asamblea a partir de ese momento. Dado este antecedente es que le creo cuando dice que fue a lo que dice que fue. Pero entiendo que haya gente que no lo haga, y que el haber pasado a votar a la asamblea cantonal no fue tampoco la mejor idea.

Dicho lo anterior, aquí el tema es que el uso de las avionetas se justifica o no dependiendo exclusivamente del motivo del viaje y del rango de quien viaja. Si la diputada Ballestero ha utilizado las avionetas 28, 58 o 108 veces no es relevante si lo que hizo fue ir a trabajar. Yo mismo he usado las avionetas de Seguridad Pública un par de veces para desplazarme a Guanacaste, cuando mi agenda no me ha permitido viajar por tierra. ¿Se puede usar los recursos del Estado para cumplir con las obligaciones de nuestro trabajo? No solo se puede, sino que se debe cuando esto facilite cumplir con nuestras responsabilidades. Y eso incluye ir a recoger un pasaporte cuando se necesita para ir a representar al país y ya no hay tiempo de hacerlo de otra manera.

¿Se aplica el mismo criterio a los viajes del Presidente? La respuesta es no. El Presidente (así, sin apellido), es un funcionario de rango singular, con responsabilidades que nadie más tiene en el país. Y eso lo hace único. Aquí entonces los criterios son otros y han sido mencionados en otros ámbitos: seguridad, sentido de oportunidad, manejo del tiempo.

Así que separemos la incidencia personal de los principios de racionalidad que deben regir el ejercicio de cargos públicos y la utilización de activos del Estado para cumplir con la responsablidad que esos cargos conlleva. Tratemos de hacer un esfuerzo por no caer, nuevamente, en la perniciosa generalización que sataniza sin discriminar.

domingo, 18 de octubre de 2009

Dos años

Ayer 17 de octubre se cumplieron dos años del día en que el Presidente Arias me juramentó como Ministro de Planificación Nacional y Política Económica. Todavía al día de hoy me parece que cuando hablan del Ministro de Planificación no están hablando de mí. Pero lo cierto es que durante este tiempo he tratado de asumir esta responsabilidad de la mejor manera posible. Viendo lo que hemos podido hacer en estos dos años me parece que algo hemos aportado, aunque por supuesto uno habría querido hacer aun mucho más.

Para mí, lo más importante hasta ahora ha sido el relanzamiento del Ministerio mismo. Consistente con el pensamiento de que el Estado debe asumir algunas responsabilidades ineludibles, don Oscar mostró su convicción acerca del papel que debe jugar este Ministerio del que él mismo fuera titular hace veintitantos años, nombrando a uno de sus Vicepresidentes en esta cartera. Cuando yo llegué a MIDEPLAN ya la institución iba encarrilada a recobrar de alguna manera un status que de alguna manera había venido perdiendo en los años predecentes al 2006. Y parecería que en los próximos años el panorama para el Ministerio es promisorio, en tanto no se vislumbra el retorno de la corriente de pensamiento que considera que el Estado debe reducirse a su mínima expresión.

Un repaso somero y a pura memoria de algunas cosas que hemos podido hacer en estos dos años me resulta en el siguiente listado:

- En estos dos años, y con el apoyo inclaudicable de mi buen amigo Bruno Stagno, hemos avanzado decididamente hacia el ordenamiento de la gestión de la cooperación internacional, en cumplimiento del artículo 11 de la Ley de Planificación, que asigna a MIDEPLAN la responsabilidad de asegurarse que la cooperación internacional, cada vez más escasa, se destina a apoyar el Plan Nacional de Desarrollo. Se emitió un decreto que define con claridad las responsabilidades de las distintas instituciones en este tema y se elabora un proyecto de ley para la creación de una Agencia de Cooperación que asuma todas las tareas relacionadas con esta materia.

- Se creó el Sistema Nacional de Inversiones Públicas y se emitió el primer Plan Nacional de Inversions de los últimos 20 años. De los legados del Ministerio a los próximos gobiernos este es sin duda uno de los más importantes. El SNIP permitirá contar con información relevante y oportuna para apoyar el proceso de toma de decisiones en un ámbito tan fundamental como las inversiones públicas. Desde el cómo formular adecuadamente un proyecto de inversión que contemple por ejemplo indicadores de medición de impacto que permita valorar de manera adecuada la efectividad de la inversión. En MIDEPLAN tenemos la esperanza de que el SNIP siga siendo impulsado por el próximo gobierno, pues es una necesidad ineludible contar con todas las herramientas posibles que nos permitan racionalizar el gasto público.

- En materia municipal se logró articular una estrategia de fortalecimiento y descentralización que tiene cuatro pilares. El primero es un proyecto de ley de fortalecimiento municipal que provee un marco para por fin concretar la reforma al artículo 170 de la Constitución, que tiene como objetivo el traslado de recursos de hasta un 10% del presupuesto de la República a las municipalidades. Paralelamente se desarrolla en cuarenta municipios, con la ayuda de la cooperación internacional, procesos de elaboración de planes de desarrollo humano local con participación de la comunidad, para que sirvan como derrotero de la labor municipal a mediano y largo plazo; la idea de estos dos pilares es que los municipios tengan recursos y una hoja de ruta para invertirlos de manera ordenada y en consonancia con las necesidades identificadas por las comunidades. El tercer eje se refiere a los Consejos Cantonales de Coordinación Institucional, cuyo decreto de creación se emitió el año pasado, con el objetivo de que los Concejos Municipales puedan convertirse en el ámbito de articulación del trabajo de las instituciones públicas presentes en el cantón, en el marco de los planes mencionados. Por último, la creación en conjunto con la UNED del Instituto de Formación y Capacitación Municipal permitirá contar con procesos de formación y capacitación permanentes, de manera que el personas que labora en las municipalidades tenga la oportunidad de alcanzar incluso grados académicos y actualizarse profesionalmente.

En este campo además estamos liderandp el esfuerzo de las Brigadas de Apoyo Municipal, cuyo objetivo en el marco del Paan Escudo es ayudarle a las municipalidades a ejecutar los fondos especiales con los que cuentan, por un monto cercano a los ¢40,000 millones. Esto ha significado un despliegue de personal de MIDEPLAN, entre otras instituciones públicas y privadas, a lo largo u ancho del país, en un ejemplo de compromiso que a mí personalmente me entusiasma y motiva. Adicionalmente trabajamos en lo que llamamos Sistema de Mejora Continua de los Servicios Municipales, que consiste en la aplicación de una herramienta estadística que nos permite identificar aquellos ámbitos en los que las municipalidades tienen carencias, con el propósito de perfilar de mejor manera la oferta de capacitación que requieren las municipalidades para mejorar sus servicios. Esperaríamos tener diagnosticadas la mitad de las municipalidades para diciembre de este año y ojalá podamos dejar sentadas las bases para que en el próximo gobierno se completen las restantes.

Mucho de esto ha sido posible por el apoyo del proyecto FOMUDE, que hace dos años tenía un nivel de ejecución muy bajo, pero que un esfuerzo titánico ha logrado ponerlo en camino de una feliz finalización a mediados del próximo año. El Instituto de Formación y los planes de desarrollo humano local de los que hablaba como pilares de la estrategia global de descentralización son ejecutados con el aporte de FOMUDE.

- Hemos cumplido con nuestra responsabilidad sustantiva de monitorear la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, para lo que constantemente estamos en contacto con una vasta red de enlaces de Planificación en las instituciones públicas, a quienes apoyamos con capacitación y asistencia constante. Esto nos ha permitido contar con información de primera mano vital para la rendición de cuentas, no solo la que por ley debemos hacer como Gobierno cada marzo ante la Contraloría General de la República, sino y sobre todo la que el Presidente presenta ante el país en su informe del primero de mayo. Esto ha sido posible porque después de muchos años en que no se consideraba relevante, se ha retomado el proceso de evaluación de la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo en serio, y se han venido afinando paulatinamente las herramientas metodológicas para hacerlo de manera confiable y sobre todo transparente. Este cúmulo de información ha servido además a los Ministros Rectores de los distintos sectores en los que está organizada la labor del Gobierno para que programen la actividad de las instituciones a su cargo, de manera que se puedan alcanzar los objetivos trazados. El alto grado de cumplimiento que el Plan exhibe a estas alturas se debe sobre todo al compromiso de las instituciones involucradas en su realización, pero estamos seguros que la información que suministramos a través del seguimiento y la evaluación ha contribuido de alguna manera en la misma dirección.

- En materia de reforma del Estado se han venido desarrollando una enorma cantidad de iniciativas, tanto en el nivel micro como a nivel macro. A partir de la premisa de que las instituciones públicas solo existen para brindar servicios al público y por lo tanto deben hacerlo de la mejor manera, se han ejecutado algunas acciones para fortalecer el papel de las contralorías de servicio, mediante la emisión de una decreto ejecutivo que le otorga a estas entidades el nivel que deben tener dentro de las estructura de las instituciones públicas. En conjunto con la Escuela de Estadística de la UCR se llevó a cabo un estudio de percepción de usuarios sobre la calidad de los servicios brindados por algunas instituciones, plan piloto que permitirá la realización de estudios similares a otras instituciones, con lo que sus jerarcas contarán con información oportuna para aplicar los correctivos necesarios. En esta misma dirección se iniciará un proceso de suscripción de las denominadas "Cartas de Compromiso con la Ciudadanía", en las que los jerarcas se comprometerán públicamente a cumplir con ciertos estándares de calidad en el servicio.

Pero además, en el marco de la Comisión de Eficiencia Administrativa y Reforma del Estado se ha venido elaborando una serie de proyectos de ley que creemos permitirán mejorar sustancialmente algunos aspectos importantes del funcionamiento del Estado. se presentarán en los próximos meses proyectos relacionados con la planificación, presupuestación y control; la ley orgánica de la administración pública y reformas puntuales al reglamento de la Asamblea Legislativa.

- Desde julio de 2008 el Ministerio y -feo hablar en primera persona pero me siento muy orgulloso de ello-, yo personalmente asumimos la tarea de coordinar el trabajo de la Comisión de Verificación y Seguimiento del Plan de Acción para la provincia de Guanacaste. Este Plan, elaborado con la participación de la comunidad, municipalidades e instituciones públicas contiene un grupo de políticas destinadas a enfrentar los retos inéditos que enfrenta Guanacaste. Pero para asegurarse que el Plan se ejecutaría, el Presidente Arias emitió un decreto constituyendo la Comisión mencionada, integrada por representantes de distintos sectores de la provincia. Pero no solo se constituyó la Comisión de una manera simbólica, sino que se le otorgó la potestad de requerir informes a las instituciones responsables de la ejecución de los programas, lo que constituye un hecho inédito en la vida política de este país. Dotar a un grupo de ciudadanos de potestades como las que se les otorga a la Comisión es un ejercicio democrático que al meno yo no recuerdo tenga precedentes en el país.

Gracias en gran parte al trabajo de la Comisión, el Plan ha venido ejecutándose, no sin contratiempos, lo que significa una serie de políticas públicas que tiene la intención de atender las necesidades identificadas en este proceso como prioritarias.

De este proceso se ha generado un debate profundo sobre el papel que MIDEPLAN debe jugar a nivel regional, a la luz de los mencionados Consejos Cantonales de Coordinación Institucional, que de alguna manera asumen algunas responsabilidades que en materia de desarrollo regional tuvo MIDEPLAN en el pasado. Pero lo cierto es que el peso político de la presencia de un ministerio en las regiones es importante y yo esperaría que dejáramos algo planteado para el próximo gobierno, si es que considera necesario revertir la decisión de cerrar las oficinas regionales del Ministerio que se tomó al principio de este Gobierno,

- Se ha generado una gran cantidad de información, en la forma de folletos, textos, boletines y estudios especiales que sirven para apoyar el proceso de toma de decisiones y cumplir con una de las responsabilidades máximas del Ministerio: fungir como asesor del Poder Ejecutivo. He insistido, no puedo evitarlo por venir de una Universidad, que cualquier sugerencia que podamos hacer debe estar fundad en información actualizada y fehaciente. No digo que la intuición no sea importante, pero aun la intuición puede fortalecerse con datos fidedignos y relevantes.

Estoy seguro que estoy dejando cosas por fuera. Les prometo que si me acuerdo en los próximos días les iré complementando este larguísimo y aburridísimo informe. Por lo pronto, un día de estos compartiré con ustedes lo que me parece hace falta para lo que viene.

martes, 13 de octubre de 2009

La cooperación del Siglo XXI

Comparto con ustedes el artículo que me publicaron el día de hoy en La Nación.

Desde que organismos como el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) empezaron a clasificar a los países receptores de cooperación, Costa Rica –clasificado como país de renta media-, ha venido sufriendo una disminución sustancial de la ayuda internacional que recibe. Esto tiene consecuencias importantes.

Una de ellas es el costo de oportunidad inherente a la necesidad de priorizar recursos. El terremoto de Cinchona ilustra claramente esta disyuntiva. Afortunadamente el país contó con los recursos necesarios para atender efectivamente la emergencia, así como para iniciar el proceso de reconstrucción de la infraestructura básica y la reactivación productiva. Pero esto fue posible solo mediante el traslado de recursos, es decir, desvistiendo un santo para vestir a otro.

Si Costa Rica no fuese un país de renta media, ante un desastre como este podría haber accedido a fondos de cooperación en cantidades tales que habrían eliminado, por lo menos parcialmente, la necesidad de pasar fondos de un lado a otro. Pero, paradójicamente, se castiga al país por su éxito relativo: indicadores sociales y económicos positivos son precisamente la razón por la que no califica como receptor de cooperación para enfrentar eventos como este.

En los últimos años sin embargo, ha venido surgiendo una nueva modalidad de cooperación que si bien no sustituye la tradicional sí constituye una oportunidad para posicionar a Costa Rica y captar algunos recursos adicionales. Se trata de la denominada cooperación sur-sur, en donde los países emprenden proyectos conjuntos e intercambian experiencias y conocimientos adquiridos en contextos muy particulares y heterogéneos, pero en los que se enfrentan retos y dificultades similares.

La idea es que con recursos de la cooperación internacional se establezcan programas de distinta índole entre países en vías de desarrollo. Cada país aporta su experticia en los campos en los que haya construido una práctica o generado conocimientos relevantes. Así por ejemplo, Costa Rica puede aportar mucho en campos como el ambiente y, me enorgullece decirlo, en el de la planificación y evaluación, al punto que funcionarios de Colombia y Paraguay han venido a efectuar pasantías en los ámbitos mencionados.

Pero además existen experiencias pioneras que son poco conocidas. Financiado por la cooperación holandesa, desde 1994 se ejecuta un programa de cooperación sur-sur en Benín, Bután y Costa Rica. Liderado en nuestro país por la Fundecooperación para el Desarrollo Sostenible, el programa ejecuta en la actualidad 35 proyectos que incluyen temas de agricultura orgánica, turismo sostenible y manejo de desechos sólidos, entre otros. De estos proyectos se derivan experiencias comunes, conocimiento adquirido a través de la práctica y lazos de cooperación de largo plazo. Fundecooperación ha acumulado una experiencia invaluable, y estoy seguro que quienes han estado involucrados en este programa por parte de esta organización, Mauricio Castro como Director, Marianella Feoli como Gerente y Amelié Jouault como Oficial de Programa entre otros, podrán confirmar con su propia experiencia las bondades de este esquema.

El país tiene el potencial para convertirse en un participante importante en esta nueva forma de cooperación, la cooperación del siglo XXI. No compensará del todo lo que una clasificación injusta ha significado en términos de reducción de los recursos disponibles, pero le servirá para posicionarse en un contexto internacional en el que el conocimiento es uno de los más importantes bienes de intercambio.

Para aprovechar y explotar estas fortalezas, MIDEPLAN, en consulta con el Ministerio de Relaciones Exteriores y la colaboración de la cooperación internacional, elaborará un proyecto para la creación de una Agencia de Cooperación que tenga a su cargo, entre otras cosas, la promoción del conocimiento y la experiencia nacional para el establecimiento de programas de este tipo. Con esta Agencia contaremos con la institucionalidad necesaria para estar a la altura de estos nuevos tiempos de la cooperación.

martes, 6 de octubre de 2009

Las Ciencias Sociales y la "bala de plata"

Ya antes he escrito sobre la tentación que a veces sentimos los profesionales en Ciencias Sociales de emitir ciertas opiniones terminantes sobre acontecimientos de la vida política y social del país. Si esta propensión fuera simplemente una anécdota en la vida profesional de algunos expertos esto no tendría mayor importancia, pero uando se tiene acceso a medios de comunicación el asunto pasa de ser trivial y se convierte en un tema de interés público, en tanto las opiniones de analistas y comentaristas pueden terminar incidiendo en la formación de políticas públicas. Un ejemplo de lo anterior se presentó en la campaña electoral de 1998, en donde el abstencionismo aumentó en un porcentaje superior a la media histórica. El dictum teórico no se hizo esperar: el abstencionismo habría crecido porque no se contaban con suficientes espacios para la participación, por lo que era necesario "democratizar" la democracia.

Aceptando que la aspiración de ampliar la participación efectiva de la gente en los asuntos públicos es deseable, lo cierto es que las medidas que en esta dirección se adoptaron, por ejemplo la elección directa de Alcaldes, no propiciaron una mayor participación. Todo lo contrario: en el caso de las elecciones para la Alcaldía el abstencionismo es tres veces mayor que el que se presenta en una elección presidencial. Ls razones del abstencionismo del 98 no eran las que pensamos, o fueron mal interpretadas, porque las medias que se adoptaron eran congruentes con las conclusiones a las que arribamos en ese momento. Pero el "problema" siguió siendo el mismo.

Como la anterior encontramos otras situaciones en las que ante un hecho social o político se arriba a conclusiones terminantes -y a veces igualmente equivocadas-, que de alguna manera pintan mas bien el país que se quisiera, y no el que realmente existe.

Traigo a colación el tema porque hace un tiempo participé en un taller de análisis de la realidad política nacional en el que algunos estimables colegas sostenían que, a la luz del resultado del referendo del TLC, el país se había configurado en dos bloques antagónicos. Y no solo eso: los dos bloques tenían una homogeneidad interna ideológica, social y económica que resultaría en un nuevo enfrentamiento en las elecciones presidenciales del 2010. Junto con Montserrat Sagot sostuve la tesis de que quienes se opusieron al TLC constituían una coalición coyuntural con intereses sustancialmente diferentes entre sí, que no permitían concluir que existiera una homogeneidad aglutinadora que derivara en la constitución una fuerza política y social alternativa y estable.

A la luz de lo que ha sucedido entre los grupos que lideraban políticamente la oposición al TLC, y de la intención de voto que por lo menos hasta el momento muestran las encuestas, pareciera confirmarse que la tesis que Montserrat y yo sosteníamos era la correcta. La realidad social, compleja y dinámica, no permite con facilidad emitir juicios terminantes, más propios de la ciencias naturales. Lo cierto es que respecto al comportamiento político del ciudadano y ciudadana costarricense del Siglo XXI es poco lo que sabemos y por eso nuestros juicios siempre deben ser tentativos. El científico social debe abandonar toda pretensión de encontrar la "bala de plata" que explique en una sola pincelada hechos sociales complejos en los que intervienen la libre voluntad de la gente. De lo contrario estaremos socavando la credibilidad que día a día tratamos de apuntalar en nuestras disciplinas académicas. Y en época de elecciones, esto es aun mas cierto.

sábado, 12 de septiembre de 2009

El presupuesto para el 2010

Hace algunos días comparecí ante la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa para intercambiar información con los diputados y diputadas acerca del presupuesto ordinario para el año 2010. Quisimos resaltar algunos datos que nos parecen relevantes, de los recursos asignados a algunas áreas, los que comparto ahora con ustedes.

Por ejemplo, el Ministerio de Educación Pública cuenta para el próximo año con un presupuesto de ¢1.266.077,0 millones. Este monto representa 6,9% (7,25% si se incluye el INA), del Producto Interno Bruto (PIB), proyectado para el 2010 por el Banco Central de Costa Rica (BCCR).

Para el pago de remuneraciones al personal del MEP, las que en su gran mayoría fueron objeto de una revaloración importante en este Gobierno, se presupuestaron ¢118.448,4 millones. Con estos recursos además se podrán crear de 2.664 plazas con un costo de ¢22.420,9 millones, para cubrir las siguientes necesidades: ampliación de cobertura en Preescolar; apertura de escuelas ubicadas en zonas rurales dispersas y comunidades indígenas; fortalecimiento escolar en lecciones de artes, música y educación física; entre otros. Asimismo, se prevé un aumento de becas a estudiantes de primaria y servicio de alimentación complementaria.

El Ministerio de Seguridad Pública por su parte recibirá ¢133.869,0 millones, ¢5.564,5 millones de los cuales se utilizarán para la creación de 700 plazas de clase policial. Además se presupuestó un monto de ¢8.483,3 millones para mejorar la situación salarial de los policías. Se utilizarán ¢1.541,0 millones provenientes del Impuesto al Banano, al fortalecimiento de la protección ciudadana en las zonas bananeras, y para dotarlas de equipo; asimismo ¢1.032,5 millones financiarán las construcciones de las comandancias de Heredia y Cartago.

Por su parte el Ministerio de Obras Públicas y Transportes contará con un presupuesto de ¢234.129,0 millones, 72,4% corresponden a transferencias a favor de Órganos Desconcentrados, de Instituciones Descentralizadas no empresariales, de Empresas Públicas no Financieras, y de Organismos Internacionales, tales como CONAVI que recibirá ¢69.717,5 millones, lo que permitirá no solo ejecutar nuevas obras de infraestructura vial sino además proveer mantenimiento a las existentes.

Y para asegurar la calidad de estos trabajos, el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LANAMME) recibirá ¢ 3.205,4 millones. Asimismo, los Gobiernos Locales, que han recibido en este Gobierno recursos sin precedentes, contarán con ¢23.239,1 millones para realizar las obras comunales que vendrían a complementar los 621 proyectos en marcha financiados con los fondos solidarios entregados el año anterior.

El Ministerio de Cultura y Juventud recibirá ¢28.734,0 millones, monto que representa el 0,6% del Presupuesto del Gobierno Central para el 2010, cifra a todas luces insuficiente, pero que representa un aumento sustancial respecto a lo que se había venido destinando en gobiernos pasados. De este presupuesto ¢19.082,4 millones se utilizarán para transferencias a entidades que desarrollarán obras de interés social, como conservación de la cultura y la mejora de infraestructura, así como ¢1.011,1 millones para la mejora de las edificaciones tanto del ministerio como las declaradas patrimonio costarricense.

En el ámbito de la Salud se asignaron ¢ 130.691,0 millones para atender los programas de fortalecimiento de las condiciones de salud de la población infantil y adolescente, para los servicios de alimentación, nutrición y atención integral de poblaciones en estado de pobreza, así como la promoción y protección para un mayor bienestar y calidad de vida de la población.
Asimismo se presupuestaron ¢5.133 millones al Instituto de Alcoholismo y Fármacodependencia (IAFA), para gastos operativos, y para el funcionamiento del Centro Nacional de Atención Integral en Adiciones para menores de edad, así como para los programas de difusión, educación y prevención en el ámbito de tratamiento y rehabilitación. Se destinarán ¢53.528,2 millones para Regímenes Especiales de Pensiones, que benefician principalmente a adultos mayores en condición de pobreza.

Estos son algunos ejemplos que sirven para ilustrar el compromiso del Gobierno con las políticas sociales, sobre todo aquellas dirigidas a asistir a quienes menos tienen. Adicionalmente la inversión pública contenida en el presupuesto es parte de las políticas anticíclicas que se han venido ejecutando para contrarrestar de alguna manera una crisis económica sin precedentes en las últimas décadas. Esperamos que la discusión del proyecto de presupuesto incluya la valoración de estas premisas, y una contextualización imprescindible para realizar un análisis riguroso.

lunes, 31 de agosto de 2009

Cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo

Antes de valorar el grado de cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo, conviene señalar algunos elementos metodológicos sin los cuales posiblemente no se podría efectuar el ejercicio de manera correcta.

El Plan está estructurado a partir de la definición de un conjunto de metas. Para su cumplimiento se organizó la labor del Gobierno en sectores, cada uno dirigido por un Ministro o Ministra, y del que forman parte todas las instituciones que contribuyen a alcanzar las metas definidas en el Plan.

Aquí es necesario resaltar un punto importante. El proceso de definición de metas se dio en un contexto económico muy diferente al actual. Esta observación, que parece innecesaria por obvia, es, sin embargo, importante, en tanto el cambio en la coyuntura derivó en el cambio de algunas metas, como lo veremos más adelante.

Las metas definidas en le Plan corresponden al cuatrienio, es decir, dan cuenta de lo que el Gobierno quiere alcanzar al final de su período. Obviamente, para que esto sea posible es necesario que las instituciones públicas ejecuten acciones específicas a lo largo de este plazo. Por ejemplo, la meta de construir una determinada cantidad de CEN-CINAI para el año 2010 está desagregada en todas las acciones necesarias para que esto ocurra, lo que significa que habrá que efectuar una valoración de necesidades comunales, diseñar carteles de licitación, efectuar concursos, resolver apelaciones, adjudicar a las empresas constructoras e iniciar la construcción y entregar las obras.

Todas estas acciones se programan año con año, asignándole la responsabilidad correspondiente a las instituciones involucradas en la consecución de esta meta. El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica tiene como responsabilidad el seguimiento y monitoreo del avance de las acciones planteadas anualmente por las instituciones, así como una estimación del progreso de las metas del cuatrienio.

Hechas las consideraciones anteriores, es posible brindar algunas estadísticas acerca del grado de cumplimiento del Plan. Hasta el 31 de diciembre del 2008, 30% de las metas han sido ya alcanzadas. Un 41% presenta un avance superior al 50%, lo que indica una alta probabilidad de que estas metas se cumplan al final del Gobierno. Un 9% de las metas presenta un atraso leve, muchas de ellas a la espera de alguna resolución de índole administrativo como paso previo para un avance importante, por ejemplo la construcción de un camino que está a la espera de resolver una apelación después de lo cual inicia una fase de ejecución que deriva en un avance considerable de la meta en un período de tiempo relativamente corto.

Un 13% de las metas presenta un atraso crítico. Algunas de ellas no podrán alcanzarse porque la caída de los ingresos fiscales obligó a un ejercicio de priorización que nadie quería hacer, pero que fue inevitable, dada la magnitud de la crisis. Otras, hay que reconocerlo, no fueron adecuadamente planteadas desde un principio, por lo tanto no podrán ser cumplidas. Otras más se alcanzarán, pero hasta después de haber finalizado la presente administración. Finalmente, algunas de las metas de este grupo serán cumplidas, pero presentan este grado de avance porque muchas están formuladas para cumplirse a partir del segundo semestre de este año, así como los primeros 5 meses del siguiente.

Para el restante 7% de las metas no se contaba con datos actualizados al momento de presentación ante la Contraloría General de la República del informe de seguimiento en marzo de este año, en muchos casos porque la información necesaria no está disponible sino hasta una fecha posterior.

Es importante mencionar también que algunas metas han sufrido modificaciones, producto no solo del cambio de las condiciones macroeconómicas, sino además de ajustes que el mismo ejercicio de Gobierno ha generado. En total, 61 metas fueron reformuladas, es decir, redactadas de otra manera para que reflejaran de mejor forma lo que se quería hacer; 29 metas fueron aumentadas, 36 eliminadas, 33 disminuidas y 64 nuevas metas fueron creadas.

La información anterior permite hacerse una idea del grado de avance en el cumplimiento de las metas del Plan. Los números sin embargo no reflejan el enorme esfuerzo que el Gobierno ha realizado, ni la población que se ha beneficiado de la acción pública. Afortunadamente la ciudadanía reconoce positivamente la labor realizada hasta ahora, con la esperanza de que con el nuevo Gobierno se siga avanzando como hasta ahora.

domingo, 23 de agosto de 2009

Un FEES justo y adecuado a la realidad

Es importante hacer un recuento del proceso de negociación sobre el FEES que se ha venido llevando a cabo desde hace varios meses. Contar con el panorama completo permitirá una mejor valoración de la oferta que hizo el Gobierno para el próximo año, la que, hasta este momento, no ha sido aceptada por las Universidades.

Las conversaciones entre Gobierno y Universidades se iniciaron cuando el Banco Central recalificó su proyección del comportamiento del PIB para el año 2009, que pasó de un crecimiento del 4.4% a una reducción de 1,8%. Esto significaba, si se aplicaba el mecanismo vigente para el cálculo del monto del FEES, que la estimación inicial que se había hecho, de alrededor de ¢195,000 millones para el 2009, tenía que ser reducida en poco más de ¢17,500 millones, dado que la actual fórmula de cálculo incluye un factor de indexación con el crecimiento del PIB. Dicho de manera sencilla, el monto del FEES aumenta, aparte de un porcentaje fijo que se otorga para preveer la inflación (y que se ajusta si la inflación termina siendo mayor a la estimada), lo que crece el PIB del país. Hasta ahora la fórmula ha sido muy positiva para las Universidades porque no solo el PIB no ha dejado de crecer, sino que además lo ha hecho de manera significativa. Pero para este año no solo no creció sino que se redujo, lo que significaba en la práctica que el monto estimado en octubre del año pasado debía ser ajustado acorde a la realidad económica del país.

El Gobierno, entendiendo que esta reducción podría tener un impacto enorme en el funcionamiento de las Universidades aceptó no hacer efectiva la rebaja de esos ¢17,500 millones, tal y como correspondía según el mecanismo de cálculo, pero solicitó que se aplazara el giro de aproximadamente la mitad de ese monto para el año entrante, una parte de la cual, dada la caída de los ingresos fiscales (cerca de $1000 millones), se financiará incluso con un recursos externos. Con un gran sentido de responsabilidad, las Universidades aceptaron esta propuesta, con lo que el tema del FEES para el 2009 quedó zanjado.

En este punto quisiera detenerme a llamar la atención sobre una cifra que menciono en el párrafo precedente y que merece un análisis especial. De la estimación de ingresos que sirvió para elaborar el presupuesto del Gobierno para este año, y dada la abrupta caída de la recaudación fiscal como consecuencia de la crisis económica y financiera, se tuvo que restar la nada despreciable suma de casi mil millones de dólares. Esto significa que el Gobierno cuenta con menos recursos para terminar el año, aun cuando está dispuesto a incurrir en un déficit fiscal para compensar esta caída. Pero lo cierto es que la situación es estrecha, para usar un término suave. En este contexto, la prioridad del Gobierno es proteger los programas sociales, para lo cual ha venido realizando los ajustes presupuestarios correspondientes. (A manera de ejemplo, MIDEPLAN recortó su presupuesto de este año en más de ¢100 millones, esfuerzo que, dado lo avanzado del año y el tamaño del presupuesto total de la institución constituyó un esfuerzo importante. Pero había que hacerlo).

Salvado el tema del presupuesto de este año, la Comisión de Enlace se abocó a la discusión del monto del FEES del año entrante. El Gobierno propuso un crecimiento de 6% más la inflación. Las Universidades respondieron con una propuesta que contiene un crecimiento del presupuesto de un 15% del FEES del año 2009, más el porcentaje de inflación del año, que el Banco Central estima en un 5%, más un monto fijo de $60 millones (sesenta millones de dólares) para equipamiento. Partiendo de los ¢195000 millones del FEES de este año, y haciendo una proyección del crecimiento del tipo de cambio, la cifra que se obtendría para el 2010 sería de al menos ¢274,000 millones de colones, un crecimiento nominal de alrededor del 40%.

A la luz del estado de las finanzas públicas esta propuesta resulta inalcanzable. Y aquí hay que dejar algo muy claro: todos los miembros de la Comisión de Enlace comprendemos con absoluta claridad la urgencia de invertir en educación. Pero existen factores coyunturales objetivos que deben ser valorados, como la disminución de los ingresos fiscales mencionada anteriormente, así como las necesidades de otros sectores, por mencionar solo algunos.

La contrapropuesta del Gobierno, definida a partir de un gran esfuerzo para buscar un punto intermedio que no frene el crecimiento real que han experimentado los presupuestos universitarios en los últimos años, y que le ha permitido a estas instituciones, en palabras de las autoridades universitarias, "un respiro para mejorar infraestructura y equipamiento", aumenta el FEES en un 16%, cifra que, contrastada con la situación fiscal, es a todas luces positiva. Pero además significa un aumento promedio real del 10% para cada año de la crisis, es decir, para 2009 y para 2010, porcentaje que coincide con lo que ha venido creciendo en el último quinquenio.

Esta propuesta significa que el FEES del próximo año alcanzará la cifra de ¢226,000 millones de colones, ¢31,000 millones más que el 2009. En las condiciones actuales, esta propuesta muestra el compromiso del Gobierno con la educación superior pública. Esperamos que las Universidades acepten este planteamiento, y que podamos iniciar desde ya la negociación de una nueva fórmula de financiamiento del FEES para el siguiente quinquenio, con la seguridad de que quienes integramos la Comisión de Enlace por parte del Gobierno, universitarios todos, estamos en la mejor disposición de encontrar un mecanismo favorable y que resulte aceptable para todas las partes.

domingo, 16 de agosto de 2009

La gripe parece que le dió a otros

Un par de notas de La Nación hace unos días, así como la columna de Rodolfo Cerdas de hoy domingo me han dejado realmente sorprendido. En la primer noticia, el periodista Alvaro Murillo informa que "




http://www.nacion.com

TAMAÑO

el presidente Óscar Arias carece de un documento que certifique su estado de salud... cuando se le pidió una copia del diagnóstico de gripe AN1H1". En esa misma edición, en la sección "Filas Cortas", Ronald Matute cuestiona que los exámenes del Presidente se hayan "procesado" con una celeridad que no se aplica al resto de la gente, y termina preguntándose "¿Será que no se les considera tan importantes?". Y para terminar, Rodolfo Cerdas considera que ciertos grupos (y, aunque no lo menciona, los periodistas de La Nación) tienen derecho a que se les demuestre fehacientemente y con documentos que efectivamente el Presidente tiene lo que dice la Ministra de Salud que tiene, pues "¿cómo no hacerlo si hay un ambiente de desconfianza, gracias a los misterios palaciegos con los bonos chinos y los fondos taiwaneses del BCIE, además de las mentiras con los pseudoestudios de Sardinal?"

En el cuestionamiento de Murillo y algunos grupos sindicales que exigen documentos para, a lo Santo Tomás, ver para creer, se esconde una velada acusación de que se está mintiendo en un tema tan serio, poniendo en entredicho de paso a profesionales de la categoría de María Luisa Avila y Ana Morice. ¿Cuál, según esta gente, sería la intención de la Presidencia de mentir sobre una cosa tan delicada como la salud de don Oscar? No puede ser el nivel de aprobación a su gestión, el más alto en los últimos 40 años. Tampoco querer desviar la atención sobre algún tema negativo, a menos que sean tan superficiales como para creer que la buena labor de este gobierno puede ser desestimada por una simple platina. Lo cierto es que con estos cuestionamientos se descubren un poco más y seguimos conociendo la verdadera naturaleza de estos grupos.

La queja de Matute parte de una severa intoxicación de democratismo populista. El Presidente de la República es, efectivamente, una persona igual que todas las que habitamos este país. Pero en este momento, es una persona con una responsabilidad excepcional, como ninguna que tenga alguno de nosotros. Desde esta perspectiva, aparte de la consideración humanitaria que debe tenérsele a una persona que pertenece a un grupo de riesgo, cuestionar la celeridad con la que se diagnosticó al Presidente es, en el mejor de los casos, bastante mezquino y poco solidario con un asmático crónico que además es el Presidente.

Por último, la columna de mi querido profesor no es más que la continuación de una cruzada personal que don Rodolfo Cerdas sostiene contra Oscar Arias, de quien dijera alguna vez "es el más político de los intelectuales y el más intelectual de lo políticos". No entiendo cómo su obnubilación con el Presidente haya llegado al punto de convertirse de caja de resonancia de estas desafortunadas insinuaciones, poniendo en tela de duda la honestidad de un diagnóstico realizado por dos profesionales de la salud de una trayectoria impecable como lo son la Dra. Avila y la Dra. Morice, y acudiendo para ello al refrito de noticias pasadas.

A veces pareciera que a quienes les dió la gripe fue a otros.

viernes, 7 de agosto de 2009

¿Software libre o morir?

Últimamente se ha generado un intenso debate alrededor de un proyecto de ley que pretende obligar a las instituciones del Estado a utilizar solo software libre. Esta es una discusión que viene produciéndose desde hace ya varios años, a veces, creo yo, por las razones equivocadas.

Las necesidades de software de las instituciones deben satisfacerse en consideración de elementos estrictamente tecnológicos. Pareciera una verdad de Perogrullo decir algo así, pero lo cierto es que oyendo algunos defensores del proyecto mencionado uno percibe un fuera de lugar sesgo ideológico en detrimento de lo que debería ser una estricta valoración técnica y de oportunidad. Lo cierto es que en la multiplicidad de alternativas informáticas existentes, es posible encontrar software propietario que permita una solución expedita, segura y de bajo costo. Y cerrar esa puerta parece innecesario, aparte de derivar en una inflexibilidad administrativa que puede ser inconveniente en un entorno tan dinámico como el actual. ¿Quién puede preveer el futuro de la industria de software en el mundo, incluyendo el desarrollo de nuevos esquemas de comercialización que permita reducir sustancialmente los costos actuales?

La alternativa es la neutralidad tecnológica. Defender esta posición es complicado porque, primero, quienes lo hacen se exponen a ser acusados de tener intereses ligados a empresas desarrolladoras de software. Además el argumento de la diferencia en el costo de las opciones deslumbra e invisibiliza otros aspectos igualmente importantes. Pero hay que seguir insistiendo.

domingo, 2 de agosto de 2009

Elegir bien

Un rápido comentario sobre la inminente elección del próximo (a) Defensor (a) de los Habitantes. Me llama la atención que muchos "analistas" exijan que se elija a alguien "sin ningún tipo de ligámen con partidos políticos". Mejor dijeran lo que realmente piensan, que se oponen a la aspiración de una diputada oficialista que parece tener interés en el cargo. Estoy seguro que si fuera alguien de otro partido político no tendrían la misma reticencia.

Como bien lo dice Manuel Rojas en una entrevista que aparece en la edición actual del Semanario Universidad, aquí lo que se tiene que valorar es la trayectoria de quien aspira,su preparación para el puesto. Aunque algunos encuentren esto difícil de creer, se puede ser miembro de un partido político y ser íntegro, y no se es honesto solo si se pertenece a un partido específico.

Sandra Piszk ha sido una de las mejores Defensoras que ha tenido el país y fue electa al cargo siendo diputada. Así que hay precedentes que pueden guiar la elección. Mejor elegir a alguien, aun cuando milite en un partido político, si va a hacer una buena labor, que elegir a alguien que no milite, aunque sea incluso más político en su gestión que cualquier otro. Para eso también tenemos precedentes.

lunes, 20 de julio de 2009

Dialogar hasta perder voz y aun entonces, seguir con lenguaje de señas

Parecería que no hay salida. La durísima postura de la delegación de Micheletti ha descarrilado temporalmente el proceso de diálogo que intenta solucionar el conflicto hondureño. Esta posición solo puede ser resultado de un doble discurso: públicamente todo mundo condena lo sucedido, pero privadamente algunos aplauden la salida de Zelaya. La inflexibilidad del gobierno de facto no se basa solo en lo que parece ser una sólida coalición anti-Zelaya en Honduras, sino que además debe tener apoyo en círculos de poder extranjeros.

Aquí mismo en Costa Rica comienzan a aparecer artículos de opinión y editoriales en la línea de "está muy mal que hayan sacado a Zelaya como lo sacaron, pero de alguna manera él también había venido violando la Constitución". Hasta ahora nadie se a atrevido -por lo menos abiertamente- a legitimar el golpe, pero algunos están realmente cerca.

Lo que es innegable es que la solución del conflicto tiene que pasar, irremediablemente, por la restitución del Presidente legítimo. Y esta es la parte que le genera más apoyos solapados al gobierno de facto, precisamente entre todos esos que parecen vehementes en su condena al golpe, pero que en el fondo no quieren el retorno de Zelaya.

Pese a todo esto, es necesario seguir explorando vías de solución pacífica. Como bien lo dijo el Presidente Arias ayer, el pueblo hondureño no se merece la violencia que puede desatarse si se opta por las vías de hecho.

En este sentido, confieso que el Presidente Arias me ha dado una lección de consistencia. Yo hace rato habría tirado la toalla. Pero lo cierto es que no hay opción: hay que seguir dialogando hasta perder la voz y aun entonces, seguir con lenguaje de señas.

jueves, 16 de julio de 2009

Artículo publicado en La Nación de hoy 16 de julio

En su edición del pasado 10 de julio, La Nación editorializa sobre la utilización de diferentes sistemas de compras en el sector público . Por ser un tema trascendental para el país, y aprovechando que se plantean interrogantes válidas, aprovecho la oportunidad para hacer algunas reflexiones que espero sirvan para aclarar las dudas que ahí se expresan.












Dotar al país de un sistema digital de compras para el sector público, ha sido una prioridad del Presidente de la República desde el inicio de su gestión, razón por la cual integró, en el 2006, la Comisión Intersectorial de Gobierno Digital, responsable del desarrollo de este y otros proyectos en el campo de la utilización de tecnologías de información para mejorar la prestación de los servicios públicos.

Tipos de compras. Específicamente en el ámbito de las compras digitales, las necesidades de adquisición de bienes y servicios de los ministerios y las instituciones autónomas, tienen diferencias que se derivan de la naturaleza particular de cada tipo de entidad.

CompraRed , que se ha venido desarrollando desde el 2001 a partir de un mandato legal específico, se definió principalmente en función de las necesidades de ministerios y sus entidades adscritas. Esto hace que para las instituciones autónomas, principales compradoras del sector público, el sistema presente algunas salvedades.

Y no se trata solo de una cuestión de volumen de compras, sino de las particularidades que precisamente definen a las instituciones autónomas.

Por ejemplo, el Patronato Nacional de la Infancia no utiliza CompraRed porque este sistema, entre otras razones, tal y como fue desarrollado no permite comprar con facilidad juguetes para los niños y las niñas de los albergues a su cargo. Existen otras consideraciones de esta índole derivadas de temas relacionados con el ordenamiento jurídico, la tecnología utilizada y otros elementos adicionales. Como resultado de todo lo anterior, actualmente solo 78 de las 318 instituciones públicas que componen el aparato público costarricense han adoptado CompraRed como su sistema digital de compras.

Para superar esta situación, a finales del 2008 se suscribió un convenio entre el Instituto Costarricense de Electricidad y la Comisión Intersectorial de Gobierno Digital, en el que el ICE asume la responsabilidad económica y tecnológica, con el apoyo de la Secretaría Técnica de Gobierno Digital, de desarrollar un sistema digital de compras de última generación que, entre otras cosas, permita la eliminación de papeles, aumente la trasparencia, sea escalable y se adapte a las necesidades particulares de las instituciones autónomas.

Después de valorar diferentes opciones, se optó por el modelo de compras utilizado en Corea del Sur para lo cual, con el auspicio del Gobierno de ese país, se firmó un contrato para el desarrollo de un sistema, denominado Mer-Link, cuyo cronograma de trabajo prevé que una primera etapa entre a funcionar en el mes de marzo del 2010.

Además del ICE, utilizarán el sistema instituciones como la Caja Costarricense del Seguro Social, que recibirá del ICE el soporte necesario no solo para que haga una utilización adecuada de este, sino, además, asistencia en la actualización de su plataforma tecnológica.

El ahorro que se derivará de la utilización por parte de estas dos instituciones de un sistema común de compras digitales excederá por mucho el que se ha obtenido hasta ahora, dado el peso porcentual que ambas entidades tienen en el total de compras que realiza el sector público.

Convergencia deseable. En cuanto a la posibilidad de una convergencia futura entre los dos sistemas, esta no solo es absolutamente posible, sino además deseable. Se necesitará, eso sí, de un gran esfuerzo no solo en lo tecnológico, sino, además, para subsanar aspectos legales –con lo que esto significa en términos de tiempo– y de definición de estándares que deben preceder cualquier iniciativa en esta dirección.

Pero, mientras tanto, podemos contar con un sistema moderno, eficiente y completamente digitalizado, que permita obtener los ahorros que este tipo de esquema de compras sin duda generará al país, dotando a los grandes compradores del sector público de una herramienta que podrán utilizar fácil y rápidamente, con el apoyo decidido del ICE.

miércoles, 15 de julio de 2009

Encuentro sobre el empleo

Todavía estremecido por las metafísicas declaraciones del Secretario General adjunto de ANEP ("los datos de la Caja sobre empleo son reales pero mienten"), quisiera comentar brevemente algunos datos de empleo que se presentaron en el Encuentro que sostuvimos ayer martes 14 en el INA, y la nota periodística que mi excompañera de estudios Irene Vizcaíno publica hoy en La Nación.

Es importante aclarar que nadie tenía la intención de presentar los datos desde una óptica optimista, ni creemos que los datos muestren una situación positiva. El Gobierno está consciente que el coletazo de la crisis se sentirá sobre todo en el segundo semestre. Si los datos le parecieron optimistas a alguien, probablemente no puso mucha atención a la presentación del Presidente del Banco Central. La caída de los indicadores económicos se ha moderado, pero siguen cayendo. Es de esperarse el incio de la recuperación en el primer semestre del próximo año, pero el impacto de la crisis sobre el empleo se prolongará por mucho tiempo. De manera que los datos sobre empleo que se presentaron pueden parecer poco dramáticos, pero los efectos de la crisis no han terminado. Y el Gobierno está perfectamente consciente de esto.

Hecha esta aclaración me parece importante referirme a la reacción de algunos de los sectores. Pero antes es preciso señalar que en este país parece primar la creencia que se es más profundo, más sesudo y analítico si se sostiene una tesis negativa o crítica, aunque no haya sustento en la realidad. Ante la evidencia dura de que la cantidad de asegurados ha disminuido hasta ahora en apenas poco más de 1000 puestos, se ensayan varias explicaciones que surgen de la percepción personal o la evidencia anecdótica: las cifras son reales pero mentirosas, quienes ingresan a la seguridad social lo hacen desde puestos "de subsistencia" (como si no lo fueran todos) o siendo subempleados, o son obligados por imperativos legales. El crecimiento de la cantidad de personas que contribuye a la seguridad social no es un dato positivo, sino producto de factores negativos. Siguiendo esta línea de razonamiento y para que los datos "no mientan", ¡lo consecuente sería que la cantidad de personas aseguradas disminuyera sin ambages, de manera que se muestre en su verdadera dimensión la crisis que las cifras ocultan!.

Yo por mi parte, con la prudencia que me dicta la convicción de que lo más duro aun está por llegar, creo que es muy positivo que aun desde la actividad propia la gente tenga ingresos suficientes como para pagar un seguro voluntario. El ingreso a la formalidad es positiva desde cualquier óptica.

Lo cierto es que todavía hay mucho que hacer. Precisamente por eso se convocó a este encuentro sobre empleo. Si efectivamente se creyera que todo está bien no habría necesidad de hablar sobre el tema. Todo lo contrario.

Es un hecho irrefutable, sin embargo, que la crisis nos encontró en una posición fuerte. Partimos de un desempleo de 4.9%, uno de los más bajos de América Latina. Las proyecciones de la OIT sitúan el nivel de desempleo en el país alrededor de 8% cuando la crisis empiece a revertirse. Este pronóstico puede discutirse, pero finalmente es de esperarse que no lleguemos a tener un porcentaje desempleo de dos dígitos, como si sucede en prácticamente la mayoría de los países desarrollados.

Lo que uno quisiera es que las medidas para enfrentar la crisis y las que se tomen para estimular la reactivación pudieran adoptarse de manera más expedita. Los seis meses que se tomó la Asamblea Legislativa para aprobar el préstamo de $850 millones para infraestructura es un tiempo que pudimos haber aprovechado para echar a andar proyectos que permitieran emplear sobre todo a los trabajadores de menor nivel educativo, provenientes del sector construcción (que de paso, junto con los empleados de industrias manufactureras son quienes han sufrido el mayo impacto). Esto habría permitido además estimular le economía, con lo que la recuperación sería más expedita. Ojalá que si se plantean otras medidas el debate sobre las mismas sea más fluido y genere resultados más rápidamente.

domingo, 12 de julio de 2009

De vuelta, con un tema inusual

Yo sé que hay temas de mayor relevancia. Pero hoy quiero, para marcar mi retorno a este espacio, contarles de un viaje que acabo de hacer. Estuve dos semanas fuera del país, parte trabajo y parte vacaciones. Pasé por Lisboa, A Coruña en Galicia, España; Londres y Madrid.

Vieran que Lisboa es bien bonito. Como le comentaba a mi esposa, las ciudadaes situadas a la vera de ríos o mares siempre tienen un sabor especial. Además, melómano como soy, me encantó oir el "fado", género musical caracterizado por la tristeza de sus letras, y que supuestamente nació de la nostalgia de los marineros embarcados en aquellos interminables viajes de descubrimiento que hicieron los portugueses hace 500 años. Pero además la ciudad tiene un aire bohemio del que es difícil sustraerse. En fin, un lugar diferente dentro de la homogeneidad que tienen las ciudades europeas.

A Coruña resultó una agradable sorpresa, aun cuando en realidad no pude disfrutarlo tanto por mis obligaciones de trabajo. Llegamos a la ciudad el mismo día que declaraban patrimonio de la humanidad la Torre de Hércules, que es el faro romano activo más antiguo del mundo. Esta es una ciudad a la par del mar, y ya por eso tiene un atractivo para mí, que viví mi infancia en Puntarenas. Me hizo gracia la "playa" de Riazor, situada enfrente del estadio de fútbol del equipo del Depor, un espacio de arena de menos de un kilómetro en donde, pese a que no había mucho sol, se encontraban algunos coruñenses pasando el día.

En Madrid estuve en un hotel situado frente a Plaza Santa, uno de mis lugares favoritos de la capital española. Madrid es una ciudad que tiene un sabor muy único, aunque he de decir que el día que llegamos, después del desfile del orgullo gay, las calles estaban muy sucias (cosa que fue resuelta al día siguiente). Pero igual, sentarse a tomarse una sangría o una cerveza en los múltiples lugares al aire libre que uno puede encontrar siempre es un placer. Eso sin contar la obligada visita a la Casa del Libro, y de una noche de flamenco que resultó sin duda uno de los puntos altos del viaje.

Pero sin duda el punto alto del viaje fueron los 4 día que pasé en Londres. La ciudad es abrumadora, y se le nota la antigua gloria imperial. Toda la onda del Palacio de Buckingham, la Torre de Londres, el Parlamento, el sonido de Big Ben, en fin, hay tantos puntos reconocibles que no deja uno de sentir alguna familiaridad cuando camina las calles londinenses.

Sin embargo, la joya de la corona en Londres para mi fue Soho, con sus calles llenas de pubs (a uno de los cuales, situado en Carnaby Street, cuna de la minifalda y la psicodelia, Eva y yo pasábamos todas las noches a descansar antes de irnos al hotel) y un ambiente bohemio en el que es posible sentir esa vibra de la creatividad propia de los espíritus libres. Es dentro de Soho donde está el 90 Wardour Street, lugar en el que una vez funcionara el Marquee, auténtico semillero de la mejor música progresiva del mundo. Cerca de ahí, cruzando Regent Street puede uno encontrar el número 3 de Saville Row. Yo no soy muy aficionado a la música de los Beatles, pero eso no me impide apreciar su legado y su aporte a la música que tanto me gusta. Y bueno, no hay ni creo que habrá un fenómeno global de la magnitud de los Beatles. Y fue en este lugar en donde quedaba el estudio de grabación de donde salieron algunos de sus discos más señeros, estudio además que fue utilizado por otros grupos. Fue en la azotea de este mismo edificio que hace 40 años Paul, John, George y Ringo dieron su concierto final. Increíblemente no hay una placa o algún otro elemento que identifique el edificio, que parecía vacío cuando estuve ahí.

No tuve tiempo de ir a Abbey Road Studios ni de tomar la inevitable foto mía cruzando la zona de seguridad, pero de seguro lo haré la próxima vez que vaya a Londres. ¡¡¡Porque que vuelvo, vuelvo!!!

No piensen ni por un segundo que no fui a los lugares que se espera que uno tiene que ir en Londres. Pero aficionado, no, apasionado de la música como he sido toda la vida, visitar estos lugares tenía un encanto especial. En otra oportunidad les contaré sobre los "otros" lugares... ;-)

domingo, 14 de junio de 2009

Mientras tanto...

...¡otro editorial de Democracia Digital!

La convención del Partido Liberación Nacional

El Partido Liberación Nacional ha tenido una gravitación determinante en la vida política del país. No es aventurado afirmar que en los últimos 50 años el PLN ha sido el referente a partir del cual se han definido las otras fuerzas políticas en Costa Rica.


Aunque hace 7 años algunos analistas pronosticaban la muerte de esta agrupación, después de que por primera vez fuera derrotada en dos elecciones consecutivas, la victoria electoral del 2006, la buena imagen del Gobierno actual y la convención del pasado 7 de junio parecen confirmar que Liberación Nacional goza de buena salud, y se encuentra en un proceso de renovación que lo diferencia de otros grupos, los que aparentemente apostarán por sus liderazgos tradicionales para afrontar el próximo proceso electoral.


Esta preeminencia histórica ha significado también responsabilidades singulares. Mucho de lo que Costa Rica es actualmente está indeleblemente marcado por la impronta del partido de Figueres, Orlich, Oduber, Monge y Arias, tanto en lo positivo como en lo negativo. La institucionalidad social, económica y política del país ha sido en gran parte construida siguiendo el principio del mayor beneficio para los que menos tienen. Pero en muchos casos, sobre todo en el pasado, esta estructura fue construida sobre la base de prácticas políticas –clientelismo, mal manejo de recursos públicos, abuso de poder-, que derivaron en un gran escepticismo y desconfianza, que socava la cohesión social.


El reto de revertir la tendencia hacia la desigualdad que exhibe la sociedad costarricense en los últimos años –algunos hablan de la “centroamericanización” de Costa Rica-, es uno de los más importantes, no solo para Liberación Nacional, sino para todos los partidos políticos del país.
Pese a esto, una buena parte del electorado, lo dicen las encuestas y lo confirma una importante participación ciudadana en la convención del 7 de junio, sigue identificándose con lo que Liberación Nacional pretende representar. En el camino hacia la revitalización de la política y de la re-legitimación de la democracia, el PLN tiene una responsabilidad ineludible. De que sea capaz de asumir este reto depende no solo su propia vigencia, sino en mucho, el futuro de la democracia costarricense tal y como la conocemos hasta ahora.

Aquí sigo

Según yo solo habían pasado un par de semanas desde a última vez que escribí en este blog. ¡Hoy me doy cuenta que estoy a punto de cumplir un mes de no hacerlo! Y no es que no tenga nada qué decir, pero no sé si es que no tengo tiempo o me estoy volviendo perezoso.

Por ahora un mensaje rápido para confirmar que aquí sigo y que pretendo hacer un esfuerzo adicional para comentar algunos temas, como por ejemplo la negociación del presupuesto de las universidades públicas en el seno de la Comisión de Enlace, proceso que ha tenido la particularidad de que todos los involucrados somos universitarios (Leo Garnier, Guillermo Zúñiga, Eugenia Flores, yo y todos los Rectores y la Rectora de las universidades). Lo haré una vez que termine el proceso, sobre todo para aclarar algunas cosas que se han dicho que no son ciertas.

jueves, 21 de mayo de 2009

Un poco de perspectiva, por favor

El día de ayer el Ministerio de Educación Pública firmó un fideicomiso por $300 millones que permitirá la renovación, reemplazo y construcción de infraestructura educativa. Es una noticia de incalculables beneficios para el país, sobre todo a mediano y largo plazo, pues permitirá que miles de jóvenes a lo largo y ancho del territorio nacional cuenten con mejores condiciones para realizar sus estudios. Y creo no equivocarme cuando digo que la anterior es una valoración objetiva de un hecho positivo, y no -únicamente- una apreciación subjetiva de un miembro de este Gobierno.

Tal vez me dejo llevar por mi entusiasmo y sitúo la noticia en un nivel que no tiene, no lo sé. Pero de lo que sí estoy convencido es que esta es una noticia muchísimo más relevante que lo que está pasando con la final del fútbol en nuestro país.

No se equivoquen, a mí me encanta el futbol. Soy saprissista (aun cuando en mi corazón tengo un campito para la U y el Puerto) y estoy interesado en el desenlace de esta trama, sobre todo porque creo firmemente que se cometieron irregularidades que sin duda incidieron para que mi equipo haya quedado por fuera de la final. Pero no hay que perder la perspectiva. Esta situación en el futbol no tiene la menor importancia. O por lo menos no tiene la importancia que los medios parecen darle. Hoy todos los periódicos venían con páginas extra dedicadas a sus secciones deportivas. Ayer todos los telenoticieros montaban guardia desde mediodía en la sede de la UNAFUT, y luego de que se produjera el fallo de este ente hicieron lo mismo en la casa del Presidente de la Fedefutbol. A las 11:30 de la noche un somnoliento Eduardo Li daba declaraciones en vivo desde su casa, en el mismo telenoticiero que ignoró completamente la noticia de la suscripción del fideicomiso. En las calles, en las oficinas, en los programas de opinión, en todo lado, se hablaba del asunto y se tomaba partido, como si de veras algo importante dependiera de esto.

La portada de varios medios escritos el día de hoy informan, con alarma y desazón, de la suspensión de la final del campeonato; mientras tanto, la noticia del fideicomiso educativo quedaba relegada a las páginas interiores de las secciones, si es que se mencionó del todo. No puede ser así.

Un poco de perspectiva por favor. No exagero diciendo que en este momento pareciera que ni siquiera una mala noticia podría tener el impacto que este asunto futbolístico tiene actualmente. Y eso ya es mucho decir.

sábado, 16 de mayo de 2009

Artículo enviado a La Nación

La casa será construida

Desde que el Presidente de la República presentó su mensaje anual de rendición de cuentas ante la Asamblea Legislativa el pasado 1ero de mayo, tirios y troyanos se han apresurado a emitir sus opiniones sobre la labor de Gobierno. Algunos de esos criterios se basan en datos del Informe de Evaluación del Plan Nacional de Desarrollo que MIDEPLAN elabora anualmente, y que por ley debe presentar ante la Contraloría General de la República el primer día hábil del mes de marzo. Al respecto quisiera aclarar ciertos aspectos metodológicos del Informe, pues parece que algunas conclusiones a las que se ha arribado se derivan de una incorrecta comprensión de su naturaleza y propósito.

El Plan Nacional de Desarrollo, que es la hoja de ruta de la acción del Gobierno para el período 2007-2010, define las grandes metas nacionales que se pretende alcanzar en esos tres años. Estas metas nacionales se desagregan en metas sectoriales y estas a su vez en metas específicas. Para utilizar el símil de las paredes de la casa, el PND constituye el plano de la casa, las metas sectoriales las especificaciones técnicas para construir las paredes, y las metas específicas los ladrillos, el cemento, la varilla y el trabajo necesario para levantarlas.

El Informe de Evaluación del PND está concebido como una herramienta de seguimiento y monitoreo del avance en el cumplimiento de las metas específicas que cada sector tiene asignadas. El objetivo es que este reporte le sirva a los Ministros rectores de los diferentes sectores en los que está dividida la acción de Gobierno, a llevarle el pulso a la labor de las instituciones que contribuyen a alcanzar las metas sectoriales, y hacer los ajustes necesarios para su consecución.

Pero al igual que como suele suceder con las paredes de una casa, las metas sectoriales, y por ende las metas específicas necesarias para alcanzarlas, son diferentes entre sí y tienen naturalezas distintas. Una pared interna usualmente es muy diferente a una pared externa, y normalmente es más complejo construir las segundas que las primeras. En el caso del PND, en casi todos los sectores hay metas específicas cualitativas y cuantitativas; las hay más complejas y otras que pueden ejecutarse con facilidad. Las metas del Plan Nacional de Desarrollo, entonces, no son homogéneas, aun dentro de un mismo sector.

Precisamente por esto el Informe de Evaluación del PND no permite hacer generalizaciones. Afirmar que el Gobierno está en deuda en cuanto al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo a partir del Informe de Evaluación de MIDEPLAN no es posible pues el Informe está diseñado con otro propósito. La valoración del avance de las metas específicas debe hacerse individualmente, atendiendo las particularidades de cada una, sus diferentes grados de complejidad. Puede tenerse la impresión de que una pared se está levantando muy lentamente, hasta que se nos explica que para comprar los ladrillos faltantes se requiere de un proceso administrativo que puede durar hasta un año. Pero una vez que los ladrillos lleguen, la tarea de levantar la pared es mucho más expedita, con lo que será posible cumplir sin sobresaltos los plazos establecidos.

Igual pasa con las metas sectoriales del Gobierno. Algunas metas específicas que contribuyen al logro de las metas sectoriales pueden exhibir atrasos en este momento, pero estos deben ser valorados en su particularidad. En muchos casos, lo único que se requiere es terminar de cumplir algunos requisitos para que los porcentajes de ejecución aumenten dramáticamente. Solo es cuestión de analizar cada meta individualmente para darse cuenta.

Desafortunadamente, se tuvo que hacer cambios en el plano original. El Plan Nacional de Desarrollo fue diseñado en un contexto completamente diferente al actual, en el que enfrentamos una crisis mundial que en el 2006 nadie vislumbraba. Habrá que hacer algunos sacrificios, y allí donde se quería usar cerámica habrá que usar terrazo y posiblemente habrá que usar marcos de madera en las ventanas, en vez de los de aluminio que se quería originalmente. Pero la casa será construida, de eso no hay duda. En el futuro habrá que agregar habitaciones, en la de menos hasta un segundo piso. Pero con las bases que se dejan, el país podrá seguir construyendo con confianza.