Twitter

jueves, 13 de diciembre de 2012

Indicadores, pobreza y un circulo virtuoso

En las últimas semanas se han dado a conocer algunos datos relacionados con el desempeño del país en el combate a la pobreza y la desigualdad. Primero se presentó el XVIII informe sobre el Estado de la Nación, seguido de la Encuesta Nacional de Hogares. Los dos instrumentos nos permiten valorar diferentes factores para conocer el país que tenemos y los retos que afrontamos.

El debate que genera la publicación de estos documentos ofrece elementos valiosos para la elaboración de políticas públicas.

El informe del Estado de la Nación se concentra sobre todo en el análisis de tendencias. Por una cuestión metodológica, se presentan sus resultados casi al final del año siguiente al año que es objeto de análisis. Es decir, el informe que se presentó en noviembre de este año se refiere al análisis de indicadores del año 2011. Este desfase no incide en las conclusiones del informe porque se trata de un análisis de tendencias y del resultado de la acumulación de políticas públicas en los últimos 20 años.

Desafortunadamente, una buena parte del debate público alrededor de este informe se concentra en los indicadores y no en ese análisis global. Pero, como se indicó, se trata de indicadores del 2011. Por ejemplo, el indicador del nivel de pobreza que se utiliza en este informe se refiere al medido por la Encuesta de Hogares en julio del 2011, es decir, refleja la situación del país en materia de pobreza de hace casi 18 meses. Y así pasa con la gran mayoría de los indicadores analizados.

Indicadores actualizados. Para la discusión y debate centrada en indicadores contamos con la Encuesta de Hogares, un ejercicio anual que presenta indicadores actualizados como el de pobreza. Se acaba de presentar este informe, el que, curiosamente, no suscitó el mismo nivel de debate que el del Estado de la Nación.

La Encuesta de Hogares muestra que, por primera vez en los últimos 5 años, la tendencia de crecimiento del porcentaje de familias en condición de pobreza se detuvo y más bien se redujo en un 1%, pasando del 21,6% al 20,6%. Esta reducción, que tal vez no sea estadísticamente significativa pero que tiene un significado social que no se puede ignorar, se explica principalmente por un aumento en términos reales del ingreso familiar, es decir, superior al nivel de la inflación.

En otros años un aumento del ingreso familiar como el experimentado durante los últimos 12 meses (en promedio un 6,9%, mientras la inflación fue del 4,6%), se podía explicar por las transferencias del estado a familias vulnerables, como las becas de Avancemos o subsidios del IMAS. Pero esta encuesta nos muestra que la proporción de esas transferencias como parte del ingreso familiar total ha venido disminuyendo, por lo que el aumento del ingreso se explica sobre todo por la creación de empleo que ha venido experimentado nuestra economía.

Este es un resultado esperanzador. Generar un entorno estable que propicie el crecimiento económico, ha sido siempre uno de los objetivos de la acción del Gobierno. Por eso ha venido adoptando medidas para mantener controlado el déficit, mediante el control del gasto público y el aumento de la recaudación fiscal, lo que ha contribuido a los niveles de inflación mas bajos de los últimos 40 años, así como a tasas de interés estables.

El reto es ahora propiciar las condiciones para que la variación del nivel de pobreza registrado este año sea la reversión de una tendencia negativa y el inicio de una recuperación sostenida del ingreso familiar como forma no solo de combatir la pobreza sino además la desigualdad.

El Gobierno ha continuado promoviendo la llegada de empresas internacionales al país, y trabaja en la mejora de las condiciones de competitividad, esfuerzo que ya ha generado una mejora notable de la clasificación del país en los informes internacionales sobre la materia.

Se viene ejecutando programas de generación de oportunidades como “Empléate”, destinado a los jóvenes que actualmente no estudian ni trabajan. Concretando una inversión en infraestructura de mas de $2.000 millones. Todo esto en medio de una mejora notoria en los índices de criminalidad, que contribuye a generar un ambiente propicio para el mejoramiento de las condiciones de vida.

Además, y para reforzar este proceso y combatir la desigualdad existente, el Gobierno acordó una nueva forma de cálculo de los aumentos salariales de los trabajadores del sector privado, utilizando para esto, además del nivel de inflación, un porcentaje del crecimiento de PIB, lo que permitirá un crecimiento paulatino de los salarios en términos reales.

Este es el círculo virtuoso que aspira crear todo Gobierno: una economía en crecimiento, generando miles de empleos que permiten un aumento de los ingresos familiares y una disminución de la pobreza. Las estadísticas parecen confirmar que eso es precisamente lo que está sucediendo.

martes, 4 de diciembre de 2012

Picoteo, titulares y la locura de las redes en el debate público

Hace ya un tiempo me referí al tema de los cambios que se están generando en la forma en que la gente lee, a raíz de un artículo de Mario Vargas Llosa sobre el libro "The Shallows: what internet is doing to our brains" de Nicholas Carr. Básicamente decía que un resultado concreto de nuestra interacción cotidiana en internet es que hemos dejado de leer en profundidad, y nos hemos ido convirtiendo en "picoteadores" de información, pasando de un tema a otro sin profundizar en ninguno, tal y como comúnmente hacemos cuando navegamos por la red.

Entonces, sostenía yo en mi blog, si efectivamente la gente se queda con la primera impresión, sin profundizar en lo que lee, habría que repensar la forma en que se definen los titulares de las noticias, en tanto en muchos casos, y como consecuencia de este cambio en nuestros hábitos de lectura, eso será lo único que leerá la mayoría de las personas. Y, peor aún, ese será el único argumento con el que la gente se formará una opinión sobre un hecho noticioso.

Pero ahora habría que agregar un elemento adicional: el efecto multiplicador/distorsionador de las redes sociales. Un titular ambiguo puede convertirse de pronto en una tormenta en redes sociales, con el agravante que, siendo Twitter el ámbito más activo en la discusión de los temas de coyuntura, los debates quedan reducidos a 140 caracteres, con lo que muchas veces la pobreza lógica y argumentativa se hace aun mas evidente.

Hace unos días se dio el ejemplo perfecto. La Presidenta Chinchilla, en razón de alguna de las marchas que de los últimos días, y ante una pregunta específica de un periodista sobre si esto no  era preocupante o podía causar inestabilidad, dio unas declaraciones en las que expresaba su convicción de que las marchas eran una expresión común en las democracias, y por lo tanto no había que asustarse ni preocuparse por su recurrencia.

De esa afirmación, que tiene un profundo carácter democrático, se derivó el titular de un medio que en su página web dio cuenta de esta declaración bajo el título "A Presidenta Chinchilla no le preocupan las marchas". Este titular, que es estrictamente correcto, pero que no recoge el sentido de la declaración de la Presidenta, fue el detonante de un proceso increíble en Twitter.

Los primeros tuits se limitaban a reproducir el titular haciendo algún comentario corto del tipo "entonces no le preocupa el pueblo". De ahí se pasó a la acusación de "gobernar para unos pocos porque que no le importa la gente". De pronto, la declaración de la Presidenta no era que no había que preocuparse, sino que a ella no le importaba la gente, ni el pueblo. Y porque no le importaba la gente, pues lo lógico era que renunciara "y se llevara a todos esos ineptos que la acompañan". Pero por supuesto que no iba a hacer eso afirmaban con absoluta seguridad algunos tuiteros, porque "despidió a la pobre Karina solo porque era mujer", mientras mantiene en su cargo a los hombres y que, claro, eso es de esperarse "del gobierno mas corrupto de la historia", o "el peor gobierno de la historia", y de una Presidenta "machista" sin ninguna sensibilidad social.

Por arte de la interpretación creativa de ese titular de seis palabras, la Presidenta pasó a ser una especie de Maria Antonieta tropical absolutamente indiferente a los intereses de la gente, producto por supuesto, de ser una "marioneta de los Arias/Figueres/Araya/La Nación/la conferencia episcopal", escoja usted. Pero claro, decía una conspicua tuitera con una relacion inversamente proporcional entre su capacidad de insultar y su inteligencia, ¿qué podía esperarse de una "hija predilecta de María",  que permite -ella personalmente- el aleteo indiscriminado de tiburones? ¿Que trató de dar un golpe de estado -que urdió desde España adonde había viajado mientras en el país había marchas que claro, ahora los sabemos, no le importaban-, a la Corte Suprema de Justicia? ¿Que aprobó -ella sola-, una Ley Mordaza para acallar a la gente, para que no puedan denunciar la corrupción?

Y ya no hubo mas tiempo para mas, porque en eso comenzó Intrusos y la discusión se tornó en una competencia a ver quien podía decir las cosas más insultantes contra los integrantes del programa, y de paso hablar mal de 7 Estrellas, el Chinamo y, por supuesto, el preferido de todos: Combate.

Afortunadamente las redes sociales siguen siendo un fenómeno limitado con una participación muy desigual y poco democrática. Pero podría llegar el momento en que comiencen a incidir en el nivel del debate público, sobre todo si los medios de comunicación siguen utilizando lo que se dice en ellas como representativo del sentir nacional. Y si por la víspera se saca el día, llegará un momento que no habrá debate, sino una gritería ensordecedora en la que nadie se escuche. Hasta que comience Combate.

sábado, 29 de septiembre de 2012

Empleo, desempleo, ¿cómo estamos?



Los datos de la Encuesta Continua de Empleo realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos indican que mas de 190,000 personas han conseguido un trabajo en el año que va de junio del 2011 a junio del 2012. ¿Por qué entonces crece la cantidad de personas sin empleo, como lo reportan algunos medios de comunicación? ¿Por qué crece la tasa de desempleo, como lo reportan otros? ¿Son 190,000  nuevos empleos muy pocos? ¿Significa que las cosas están mal?
Responder a estas preguntas requiere una breve explicación sobre algunos elementos sin los cuales es imposible emitir un criterio informado. ¿Cuántos trabajos debe producir una economía en un año? La respuesta es compleja pero puede resumirse así: debe generar una cantidad de empleo tal como para que quienes lo hayan perdido lo recuperen y para que quienes buscan por primera vez lo encuentren.
Pero aquí la cosa se complica porque la cantidad personas que perdió su empleo y las que buscan trabajo por primera vez varía año con año. Cuando el país se viene recuperando de una crisis, como es el caso de Costa Rica, habrá muchas mas personas que estén buscando recuperar su trabajo, el que perdieron precisamente durante la crisis. Pero también es cierto que cuando la economía de un país está creciendo, como también es el caso de Costa Rica, mas personas salen a buscar trabajo con la esperanza de que lo van a encontrar. Ambos fenómenos se han estado dando en los últimos meses y se han juntado para crear una situación muy particular como la que refleja los datos de la Encuesta.
¿Y qué es lo que ha pasado en los últimos meses? Mucha de la gente que perdió su trabajo con la crisis de los años 2008, 2009 y parte del 2010 lo está recuperando. Pero además decenas de miles de personas se han dado cuenta que la economía se está recuperando y que este es un buen momento para buscar trabajo con posibilidades de encontrarlo.
De junio del 2011 a junio del 2012 mas de 220,000 personas salieron a buscar trabajo, un aumento del 5,6% respecto a la cantidad de personas que buscaban trabajo en junio del 2011. Este porcentaje de aumento representa casi 6 veces la tasa de crecimiento de la población del país en un año, que se estima en un 1,1% anual. En el caso particular de las mujeres, aquejadas por un desempleo mayor, un 8.7% mas que el año pasado salió a buscar empleo. En un año “normal”, el aumento de la cantidad de personas buscando trabajo hubiese sido mucho menor, mas cercano a la tasa de crecimiento de la población. Pero de junio del 2011 a junio del 2012 la cantidad de personas buscando trabajo creció casi 6 veces mas de lo que creció la población total. Esta es una demanda inusual de trabajo, que sin embargo la economía casi pudo satisfacer en su totalidad.
Una gran proporción de estas miles de personas consiguió trabajo, gracias a un crecimiento en la cantidad de empleos disponibles que representó un aumento del 11% en el periodo de junio del 2011 a junio del 2012. Tenemos entonces una situación en la que se creó una de las cantidades de empleo mas grandes de los últimos 20 años, que fue aprovechada por decenas de miles de personas que se dieron cuenta que había posibilidades y salieron a buscar. La diferencia entre los 190,000 empleos creados y las 220,000 personas adicionales buscando trabajo, es lo que explica el aumento de la cantidad total de las personas desempleadas en 30,000, como lo han informado algunos medios. Pero sin duda el balance final es a todas luces positivo.
En cuanto al aumento del desempleo del que dan cuenta algunas informaciones periodísticas, este se obtiene al comparar la tasa de desempleo del II trimestre del 2011, 9,8%, con la del II trimestre del 2012, 10,2%. Pero aquí  también es importante mostrar la tendencia del desempleo: lo que los datos nos dicen es que ha venido bajando desde un pico de 10,9% que se dio en el tercer trimestre del 2011, a un 10,2% en el II trimestre del 2012. Es decir, en tan solo 9 meses, el desempleo ha bajado casi un punto porcentual.
Los datos de la Encuesta, así como el crecimiento económico que ha venido experimentando el país nos permite ser optimistas.  La situación internacional todavía puede causarnos problemas, pero por ahora parece que la economía seguirá produciendo mas trabajos, aunque posiblemente no tan explosivamente como hasta ahora, lo que permitiría disminuir aun mas la tasa de desempleo y aumentar el ingreso de las familias costarricenses. Seguiremos trabajando para que esto sea así.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Desigualdad salarial en el sector público


El Gobierno de la República ha presentado para su análisis y debate una propuesta que tiene como objetivo ordenar el otorgamiento de incentivos salariales en el sector público. Lo hace porque un examen de la situación de los salarios en la administración pública no solo revela desigualdades inaceptables en las remuneraciones que reciben los funcionarios públicos, sino además una desnaturalización del propósito de los incentivos, los que supuestamente deberían servir para estimular la excelencia en el desempeño laboral en las instituciones de Gobierno.

Un estudio elaborado por la Contraloría General de la República permitió identificar algunos casos que ilustran las abismales diferencias salariales que se están dando en este momento en la administración pública. Mientras un oficial de seguridad en una institución pública gana doscientos cuarenta y ocho mil colones al mes, otra persona, con responsabilidades y preparación similares, gana seiscientos tres mil colones en otra institución del mismo sector público. Un jefe de unidad gana ochocientos veintidós mil colones en una institución, mientras que por las mismas responsabilidades otra persona devenga un salario mensual de casi tres millones colones. Ejemplos como estos abundan en la administración pública, e ilustran la gran inequidad salarial imperante en este sector.

Pero no solo se trata de diferencias salariales. Mientras muchas instituciones conceden como auxilio de cesantía los 8 años definidos en el Código de Trabajo, en otras este tope varía a 12, 15, 20, y 25 años, llegando incluso en algunas instituciones a no tener ningún tope. No hay ninguna razón que justifique estas diferencias.

Estas desigualdades resultan de la diversidad de sistemas salariales existentes. En las instituciones públicas que generan sus propios ingresos se tiende a conceder mas incentivos –y no solo salariales-, a sus funcionarios, mientras las que dependen de transferencias del Ministerio de Hacienda no tienen la misma posibilidad (aunque esto no significa que no hay de todo). Pero en general, la importancia relativa de los incentivos como porcentaje del gasto total en salarios en las instituciones públicas ha venido aumentando, al punto que supera el porcentaje del gasto dedicado a remuneraciones básicas. Hay instituciones en donde del total del gasto en remuneraciones un tercio se dedica a sufragar salarios base, mientras que se utiliza casi la mitad para pagar incentivos.

La estructura salarial en la que la mayor parte del ingreso de los funcionarios públicos proviene de incentivos hace que el crecimiento del gasto total de las instituciones en este rubro sea muy alto. Cuando una institución concede un aumento calculado sobre el salario base, como resultado del efecto multiplicador de los incentivos salariales el porcentaje de aumento que finalmente recibirá el trabajador será más alto que el porcentaje que se quiso otorgar. Al calcular algunos incentivos –por ejemplo la anualidad-, a partir del salario base, un aumento resultará automáticamente en un aumento de lo que se recibe por concepto de cada incentivo. La suma de todos estos ajustes termina siendo superior al porcentaje de aumento original.

 La situación descrita anteriormente significará que el gasto en salarios de las instituciones públicas crecerá a un ritmo mayor al del porcentaje de aumento concedido. Una estimación de MIDEPLAN indica que de continuar esta tendencia de crecimiento, para el año 2016 el Gobierno podría estar dedicando un casi un 60% de sus ingresos corrientes en el pago de planillas.

Lo cierto es que los incentivos salariales perdieron su naturaleza de estímulo al trabajo cuando se comenzaron a otorgar indiscriminadamente y sin relación con el desempeño del funcionario. Rescatar esa característica es lo que se pretende con esta propuesta. No se trata de eliminar incentivos, se trata de racionalizarlos  y de homologar los principios, ámbitos y proporciones que deben regir para todo el sector público, respetando estrictamente los derechos adquiridos. Este es un debate que no debe posponerse y que todos los actores involucrados deben asumir con una gran madurez y responsabilidad.

jueves, 12 de julio de 2012

La Presidenta, la Anexión y la Vuelta

No deja de asombrarme como un hecho como la anunciada ausencia del Alcalde de Nicoya a los actos de celebración de la Anexión de Guanacaste termina siendo algo que no es. Escuchando y leyendo a alguna gente, da la impresión que ninguna autoridad municipal guanacasteca quiere saber nada del Gobierno. Pero la realidad parece ser otra. Hablamos aquí de un Alcalde que toma una decisión unilateral que no es respaldada ni siquiera por su ViceAlcaldesa. Hablamos de un Concejo Municipal que no solo rechaza la posición del Alcalde, sino que ratifica la invitación a la Presidenta y se presenta a su oficina para entregársela personalmente.

Pero además, varios Concejos y Alcaldes de la provincia, al ver la posibilidad de que la celebración no se llevara a cabo en Nicoya, se apresuraron a ofrecer sus cantones para que fueran sede de los actos conmemorativos del 25 de julio y recibir a doña Laura. Ahora mas bien la Presidenta enfrenta el dilema de decidir a cuál cantón va: Santa Cruz, Carrillo, La Cruz, Abangares, o el mismo Nicoya, mientras que otros están a la expectativa antes de enviar una invitación formal.

No es, entonces, un rechazo ni mucho menos. Es mas bien la acción solitaria de un Alcalde que tomó una decisión que ni siquiera concitó el apoyo de su ViceAlcaldesa ni de su Concejo Municipal. Por el contrario, los miembros del Concejo ratificaron la invitación a la Presidenta y vinieron a San José a entregársela. Esa es la verdad.

Mas o menos en la misma línea de querer hacer creer que hay algún problema entre la Presidenta y municipalidades en todo el país es que se presenta la decisión del Concejo Municipal de Belén de no aprobar el presupuesto para el circuito Presidente, etapa de la Vuelta Ciclística que se lleva a cabo anualmente en ese cantón herediano. "Liberacionistas no quieren a la Presidenta en la Vuelta", titula la periodista Mirén Martínez en su artículo del Diario Extra. Pero en el texto del artículo la periodista reconoce que no pudo contactar a las regidoras que se opusieron a la aprobación del presupuesto. ¿Entonces? ¿Cómo sabe que las regidoras no quieren a la Presidenta en la vuelta? ¿No podría tratarse mas bien de una disputa sobre el presupuesto? ¿No podría ser que las regidoras en cuestión rechazan el presupuesto no por esa partida, sino por alguna otra dado que el presupuesto rechazado contenía otras partidas?

Yo siempre le he dicho a mis alumnos que un proceso de análisis es correcto, aunque se arribe a la conclusión que sea, por mas descabellada que parezca, si parte de premisas verdaderas. Pero cualquier proceso de análisis que parta de premisas incorrectas tiene un defecto de origen que invalida sus conclusiones, por mas razonables que le puedan parece a quien las formula. Eso le pasa a quienes a partir de una interpretación particular de información incompleta se animan a hacer conclusiones políticas. Y eso le ha venido pasando a quienes han querido ver en estos hechos un signo de actitudes políticas específicas. Mejor informarse bien antes de opinar.

martes, 10 de julio de 2012

Apoyo a las municipalidades

En su columna del pasado lunes 25 de junio, don Julio Rodríguez pregunta sobre las funciones del Mideplan y la posición del Gobierno respecto al proceso de fortalecimiento de los gobiernos locales. Me permito hacer algunas reflexiones que espero dejen claro lo que se ha venido haciendo en esta materia, así como los objetivos que nos hemos fijado en este ámbito para los próximos meses.

El modelo de gobierno centralista está empezando a mostrar sus limitaciones. Ahí donde en el pasado fueron suficientes políticas universales para atender necesidades básicas de la población, son ahora necesarias iniciativas públicas que incorporen criterios diferenciados de regiones, con retos igualmente diferenciados. Puede que las carencias de cantones fronterizos como La Cruz y Corredores sean similares, pero se requieren soluciones esencialmente diferentes, derivadas de factores sociales, económicos y geográficos distintos.

Y esto no solo pasa en la zona rural. Los retos de Desamparados pueden parecer similares a los de Montes de Oca, pero existen factores que hacen necesarios programas de trabajo diferenciados: en las zonas altas de Desamparados se desarrolla una actividad agrícola que no se encuentra en Montes de Oca, cantón en el que una masiva población universitaria entra y sale todos los días. Y así pasa a lo largo y ancho del territorio nacional

Es en esta realidad nacional signada por las diferencias en la que se inscribe un proceso de fortalecimiento municipal que se viene gestando desde hace ya bastante tiempo. No debería existir la menor duda de que en el diseño de respuestas de política pública adecuadas a esas particularidades, las municipalidades deben tener más responsabilidades –con los recursos necesarios para ejercerlas–, acordes a su conocimiento directo de la realidad cantonal.

Fortalecimiento de municipalidades. Al asumir su cargo en el 2010, la presidenta Laura Chinchilla dejó clara su convicción de apoyar este proceso de fortalecimiento nombrando al primer ministro de Descentralización y Gobiernos Locales de la historia. Por primera vez, el tema municipal tiene presencia permanente en el Consejo de Gobierno. Es una designación que evidencia el nivel de compromiso de la presente administración.

Trabajando con las organizaciones del sector, se construyó una agenda municipal con un conjunto de iniciativas destinadas a fortalecer a los gobiernos locales. Se han ejecutado programas como la implementación del Sistema Tributario Municipal, que propiciará un mejor cobro de los impuestos municipales y se aprobó una ley de licores que les permitirá a las municipalidades ampliar su autonomía financiera. Y así se ejecutan diferentes acciones, siempre con la convicción de que fortalecer los gobiernos locales nos permitirá enfrentar con mayor eficacia retos presentes y futuros.

En el marco de este conjunto de políticas para fortalecer los gobiernos locales, se inscribe el cumplimiento de la ley de transferencia de competencias del Poder Ejecutivo a las municipalidades, aprobada –unánimemente vale la pena señalar–, por la Asamblea Legislativa en el 2010. Esta es una ley vigente que le asigna a Mideplan responsabilidades operativas para su implementación, lo que deriva en una serie de acciones que se han venido ejecutando, tal y como corresponde cuando hay un mandato legal.

Es por esto que se conformó el Consejo Consultivo con las organizaciones municipales, así como la Secretaría Técnica Ejecutiva, para analizar y proponer cambios a la propuesta que ya había presentado el Poder Ejecutivo el año pasado, con la que se pretende iniciar este proceso de transferencia de competencias. Es un debate necesario para ajustar esa propuesta a la realidad política y fiscal actual, pero que tiene como objetivo, y en eso coincido con don Julio, que hay un “cambio brusco” en Mideplan, concretar su ejecución y no simplemente ignorarla. La ley está para cumplirse y eso es lo que vamos a hacer.

Este es el derrotero que Mideplan se ha fijado en este tema. Actuamos con la convicción de que para superar las carencias del modelo centralista es fundamental fortalecer las instancias locales y estamos dispuestos a seguir ofreciendo nuestros argumentos a favor de lo que estamos haciendo. Espero, eso sí, que un formador de opinión del prestigio y la trayectoria de don Julio no siga acudiendo, en el marco de una discrepancia legítima sobre políticas públicas, a la descalificación personal como lo ha hecho cada vez que se refiere a este tema. Me parece no solo injusto, sino absolutamente innecesario para un columnista de su talla.

martes, 29 de mayo de 2012

Del Foro sobre Desarrollo de PNUD


Comparto con ustedes algunos elementos que recogí de las exposiciones desarrolladas en el primer día del foro. Son notas que fui tomando mientras se desarrollaban las conferencias, sin editar y casi que textuales, sobre algunos datos que llamaron mi atención. Espero mañana hacer otra entrada similar, y tal vez una reflexión propia cuando finalice el evento, al que, por primera vez desde que se celebran estos foros, se invitó a un grupo de ministros africanos.

  • En Brasil el ingreso de los mas pobres crece mas rápido que el PIB, por eso se ha podido reducir la pobreza de 30% a 9% en apenas unos años.
  • España reitera su apoyo al desarrollo de los objetivos del Milenio, pero se debe tomar en cuenta la situación de las finanzas pública españolas, por lo que se quiere evaluar el impacto de su cooperación para determinar con mayor precisión cuál será la prioridad en los años venideros (¿seguridad?). 
  • Esta es la primera vez que se invita a este foro a ministros de países africanos.
  • La igualdad no puede conseguirse sin sostenibilidad ambiental.
  • Se va a introducir el indice de sostenibilidad ambiental como un elemento adicional en la construcción del indice de desarrollo humano de Naciones Unidas
  • El problema de foros como este es que la stuacion de CR en materia de desarrollo, comparada con la mayoría de la región, es ventajosa. Nuestros retos son esencialmente diferentes (esta observación es mía).
  •  En Latinoamerica la pobreza se redujo un 12% en los ultimos años, pero la desigualdad sigue mas o menos igual

Conferencias inaugurales

 Fiscalidad para políticas fiscales para la superación de la pobreza y la desigualdad
Clarisa Hardy, exMinistra de Planificación de Chile
  • La pobreza y la extrema pobreza han disminuido en la región, lo que ha generado el crecimiento de una capa media que desafortunadamente es muy vulnerable, resultado de la desigualdad imperante. Un pequeño cambio en los ingresos de esas familias y volverán a la pobreza.
  • América Latina es la región mas desigual del mundo
  • Se logra superar la pobreza, pero no se garantiza que se salga de la pobreza de una vez y de manera permanente, agravado además por la ausencia de políticas públicas dirigidas a este nuevo segmento
  • No solo hay desigualdades distributivas: hay de género, territoriales, étnicas
  • Según Latinobarómetro, el apoyo a la democracia disminuyó en 14 paises de la región
  • Solo el 20% de los encuestados en el Latinobarómetro considera que la distribucion del ingreso es justa en sus países. Solo el 26% considera que se gobierna para todo el pueblo.
  • La legitimidad de nuestras instituciones pasa por enfrentar la desigualdad imperante, asi como en el pasado la esperanza democrática descansaba en la lucha contra la pobreza.
  • En promedio la region tiene una carga tributaria del 18%,  la mitad de la OCDE y 3 puntos por debajo de su potencial para el nivel de desarrollo económico. El gasto social es de un 24% del PIB. La mayor proporcion de recursos recaudado proviene de impuestos indirectos, y hay una gran evasión que agrava los problemas de financiamiento de las políticas públicas
  • Hay una limitada flexibilidad para la elaboración de presupuestos, además escasas capacidades de evaluación de la calidad del gasto
  • Para programas de transferencias condicionadas en AL se utiliza solo un 0,4% del PIB regional. Con esos recursos no es posible cubrir a todas las familias en pobreza

La experiencia de Brasil en la lucha contra la pobreza
Tereza Campello, Ministra de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza

  • Del 2003 al 2009 la pobreza extrema en Brasil descendió desde 17,5% a 8,4%, después de 10 años de estancamiento
  • El salario mínimo ha aumentado en términos reales un 66% desde el 2002
  • Se ha fortalecido el Programa de Agricultura Familiar por medio de la expansión de crédito, y comprando lo que esas unidades productivas generan para los programas de alimentación a sectores pobres
  • Se está haciendo un esfuerzo enorme para llegar a tener cobertura universal de servicios de salud y educación
  • En los años que van del 2001 al 2009, los ingresos per capita del primer decil crecieron un 7,2%, mientras que los del décimo decil crecieron un 1,4%.
  • En los últimos años 28 millones de personas dejaron la pobreza, 39,5 millones pasaron a ser clase media

domingo, 27 de mayo de 2012

Información ilegal, debate impostergable

Quien me hizo reflexionar sobre el tema fue una persona que dirige un medio. La verdad es que yo no lo había pensado. ¿Es correcto o no que periodistas utilicen información ilegalmente obtenida? Me hago esta pregunta a la luz del uso de datos tributarios confidenciales y de un correo electrónico para sustentar sendas noticias. Confieso que no tengo una respuesta clara.

Creo, eso si, que es peligroso supeditar la respuesta a la utilidad de la información obtenida, porque lo que puede parecer muy evidente para algunos puede no serlo para otros. Pero, ¿cual es la responsabilidad de un periodista si la información que tiene sirve para develar situaciones irregulares o riesgosas? En un caso como este, ¿el fin justifica los medios?.

Y si es así, ¿Que es confidencial? ¿Que es personal? Un correo enviado desde una cuenta personal en la que se habla de actividades cuestionables, ¿es "publicable"? ¿Es, como dicen los anglosajones, "fair game"? ¿Y que tal si ese correo de lo que habla es de actividades no ilegales, pero que denotan alguna particularidad de quien lo envía?

Ahora que en la practica parece estar empezando a borrarse la linea de lo que es legal y lo que no lo es en materia de obtención de información, es imprescindible debatir sobre el tema. Esto nos atañe a todos, pero sobre todo a los medios, porque quizás en el tráfago de la obtención de primicias, bajo la presión constante de las redes sociales capaces de informar anónimamente las 24 horas del día (muchas veces sin mayor fundamento) sobre temas de interés, no se ha abierto el espacio para reflexionar sobre un aspecto ético fundamental en el ejercicio del periodismo.

Como dijera alguna vez el Chicago Tribune: "a veces ser el último en informar es mejor que estar equivocado ".

lunes, 23 de abril de 2012

Denunciar para mejorar

Hace unos días la periodista de NCOnce Kristin Hidalgo se quejaba en redes sociales sobre el plagio de una de sus notas informativas. Esta es una queja que verbalmente me habían hecho en el pasado algunos comunicadores, pero hasta ahora ninguno la habia expresado públicamente como lo hiciera por medio de un "tweet" la periodista Hidalgo.

Le pregunté vía redes sociales a algunos otros periodistas sobre esta denuncia. Todos los consultados, Vanessa Loaiza de La Nación, Oscar Ulloa de Reloj, Alejandra Madrigal de ADN Radio, Jessica Quesada de Canal 7 y César González de CRHoy.com me confirmaron esta práctica, que parece mas extendida de lo que uno podría creer, a juzgar por sus comentarios, los que denotan una gran indignación y molestia.

Hicieron, eso sí, diferencias importantes. Una cosa es la coincidencia que deriva de cubrir una misma fuente informativa, y otra la utilización de una noticia como fuente para la propia. Algunos periodistas me han manifestado que hay colegas -sin mencionar nombres-, que han usado textualmente sus notas para presentarlas como propias en sus medios, sin citar la fuente original. Una coincidencia es absolutamente posible cuando se cubren las mismas fuentese, pero usar como propia una información elaborada por otro es algo completamente diferente.

Me sorprende que esto no se denuncie públicamente. Ninguno de los periodistas que consulté, salvo la periodista Loaiza, ha presentado denuncias ante las instancias correspondientes (¿Colegio de Periodistas?) . "Todo mundo sabe quienes son los que hacen esto", me comentó alguno de ellos, cuando les pregunté por qué no denunciaban esta práctica desleal. Pero creo que esto no es suficiente. Se sabrá en el gremio, pero no lo sabemos quienes somos los consumidores de información. Y creo que tenemos derecho a saber quienes hacen su trabajo de manera rigurosa y honesta y quienes no.

Recuerdo el caso del periodista Jayson Blair de The New York Times quien fue despedido, en medio de un gran escándalo, por plagiar información de fuentes regionales para la elaboración de sus notas (aunque también hay que mencionar que Blair no solo plagió, sino que ademas inventó noticias). El caso fue reportado, en primera pagina, por el mismo periódico, que incluso consideró el hecho como el punto mas bajo en la historia de 152 años del medio. Es un buen ejemplo, creo yo, sobre como hay que manejar estos casos.

Por eso me parece que los periodistas deben denunciar esta práctica. Es la única manera de protegernos a nosotros, los que estamos al final de la cadena informativa, de profesionales inescrupulosos que no hacen su tarea. Con el mismo empeño que se denuncia a quienes actúan de manera incorrecta o ilegal en otros ámbitos, habría que hacerlo en estos casos. Es el primer paso para separar el grano de la paja, en una actividad que como la de informar, es vital para la democracia contemporánea.

lunes, 9 de abril de 2012

Mas sobre la felicidad...

Mi blog sobre la felicidad de los costarricenses hizo muy infelices a algunos. Obviamente esa no era mi intención, pero hay cosas sobre las que definitivamente no tengo control. En todo caso, y para efectos de claridad (aunque aun cuando releo lo que escribí, sigo sin encontrar de donde alguna gente saca algunas de sus conclusiones), quisiera referirme a algunos comentarios que recibí, tanto en forma de tweets como de entradas en mi blog.

- Que el pais aparezca entre los mas felices del mundo (y yo nunca dije que era el mas feliz), no lo dice el Gobierno, lo dicen diferentes estudios realizados por instituciones internacionales de prestigio. No se trata de una percepción interesada del Gobierno, sino de las conclusiones de gente que anda buscando mejorar la forma en que se mide el bienestar de los pueblos, en el marco de una discusión global para definir los objetivos post-milenio por parte de Naciones Unidas.

- Que un país se considere feliz en estas mediciones no significa que la población está feliz con el gobierno o que no crea que hay muchas cosas que cambiar y mejorar. Y yo nunca afirmé nada en esa dirección, ni quise implicarlo en mi comentario. Repito: que la gente se considere feliz NO significa que este contenta con el Gobierno o que crea que todo es perfecto en Costa Rica. Es algo mucho mas complejo. En el estudio del Earth's Institute se habla incluso de dos ámbitos de medición: la "felicidad afectiva" que se relaciona con cosas como las alegrías de la amistad cotidiana, el tiempo con la familia, y los malos ratos que se pasa en presas de tránsito; por otro lado esta la "felicidad evaluativa" que tiene que ver con la satisfacción que uno deriva del lugar que uno ocupa en la sociedad. Asi que no se trata de lo que algunos creen, que se citan datos como una forma de darle un espaldarazo a la labor de gobierno, sino comentar un resultado obtenido por gente seria que está en la labor de mejorar indicadores de bienestar para entre otras cosas orientar mejor las políticas publicas.

- Pero ademas existen varias mediciones realizadas por diferentes actores. El informe del Earth's Institute utiliza datos de "Gallup World Poll", el "World Values Survey", el "European Values Survey" y el "European Social Survey". Existen ademas estudios como el "Happy Planet Index", que es precisamente el que pone al pais en primer lugar, y que tiene que ver sobre todo en el tema de desempeño en el tema de sostenibilidad.

- Sobre la fecha de publicación de mi blog. Alguna gente criticó lo que denominaron el "mal momento" en que actualice mi blog, dado que el martes pasado se dio a conocer una noticia relacionada con el exMinistro de Hacienda y que hacia parecer en el mejor de los casos "inoportuno" (o como dijeron algunos "despegado de la realidad") que yo escribiera sobre la felicidad de los costarricenses en momentos en que había una gran indignación. Pero lo cierto es que yo actualice mi blog en la tarde del lunes, como bien puede verse en el blog mismo. De hecho ese mismo día envié varios tweets anunciando la actualización. Y además, esa misma noche, y utilizando una herramienta del TweetDeck (y como siempre hago), "programé" varios tweets para ser enviados la mañana del martes, que fueron los que provocaron la incomodidad de alguna gente. Pero la verdad es que yo no tenia forma de saber que la noticia se iba a dar a conocer ese día. En todo caso no me voy a disculpar por escribir sobre algo que me parece relevante, simplemente porque a alguien cree que hay cosas mas importantes desde su perspectiva particular.

- Me llama la atención que muchos de los que desestiman los resultados de estos estudios se refirieron después con mucho entusiasmo a la noticia que trascendió ayer en el sentido de que "Costa Rica ya no es el pais mas feliz del mundo". Primero, se trata de estudios que no son comparables pues el estudio que nos sitúa en la posición 12 -de 150 paises estudiados-, corresponde a apenas uno de los ámbitos evaluados en el Earth's Institute, mientras que el estudio que nos pone en primer lugar es el "Happy Planet Index". Segundo, no entiendo cómo un estudio es inválido cuando nos muestra en primer lugar, pero debe ser tomado en serio cuando refleja un aparente descenso al doceavo lugar. Pero esa es otra discusión.

- Alguna gente me reclamó velada o abiertamente que no "aprovechara" mi blog para referirme a la renuncia del exMinistro de Hacienda. Incluso me señalaron que algunas otras personas "públicas" se habían manifestado por medio del redes sociales, Twitter y Facebook. Bueno, esa fue su opción. Yo a ese tipo de cosas prefiero referirme de otra forma, porque no creo tener tal poder de síntesis como para decir lo que quiero sobre un tema tan delicado en 140 caracteres.

Desde el punto de vista de mis responsabilidades actuales, esta discusión metodológica para mejorar los indicadores de desarrollo es relevante, porque mediciones mas adecuadas sirven para orientar mejor las políticas publicas, precisamente para mejorar lo que haya que mejorar, y cambiar lo que haya cambiar. De eso se trata.