Blog personal de Roberto J. Gallardo N., Profesor de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica
sábado, 19 de enero de 2013
Yo sí tengo derechos, aunque no debería tenerlos
Resulta que me he casado dos veces. La primera vez lo hice por la Iglesia, por lo que mi matrimonio actual no es reconocido como válido. Pero, aunque no debería tener esos derechos, los tengo. Y la única razón que aparentemente existe para justificar que los tenga, es que soy heterosexual. Pero no dejo de pensar que los argumentos que oigo para oponerse a la aprobación del proyecto de sociedades de convivencia podrían aplicarse perfectamente a mi caso.
Ojalá que ahora que se va a reiniciar la discusión de este tema en la Asamblea Legislativa por fin se de el paso de reconocer derechos a un segmento de la población que actualmente no los tiene. Porque de eso es lo que se trata este tema, de derechos que deben ser para todos. Incluso para los que nos hemos casado dos veces.
jueves, 13 de diciembre de 2012
Indicadores, pobreza y un circulo virtuoso
En las últimas semanas se han dado a conocer algunos datos relacionados con el desempeño del país en el combate a la pobreza y la desigualdad. Primero se presentó el XVIII informe sobre el Estado de la Nación, seguido de la Encuesta Nacional de Hogares. Los dos instrumentos nos permiten valorar diferentes factores para conocer el país que tenemos y los retos que afrontamos.
El debate que genera la publicación de estos documentos ofrece elementos valiosos para la elaboración de políticas públicas.
El informe del Estado de la Nación se concentra sobre todo en el análisis de tendencias. Por una cuestión metodológica, se presentan sus resultados casi al final del año siguiente al año que es objeto de análisis. Es decir, el informe que se presentó en noviembre de este año se refiere al análisis de indicadores del año 2011. Este desfase no incide en las conclusiones del informe porque se trata de un análisis de tendencias y del resultado de la acumulación de políticas públicas en los últimos 20 años.
Desafortunadamente, una buena parte del debate público alrededor de este informe se concentra en los indicadores y no en ese análisis global. Pero, como se indicó, se trata de indicadores del 2011. Por ejemplo, el indicador del nivel de pobreza que se utiliza en este informe se refiere al medido por la Encuesta de Hogares en julio del 2011, es decir, refleja la situación del país en materia de pobreza de hace casi 18 meses. Y así pasa con la gran mayoría de los indicadores analizados.
Indicadores actualizados. Para la discusión y debate centrada en indicadores contamos con la Encuesta de Hogares, un ejercicio anual que presenta indicadores actualizados como el de pobreza. Se acaba de presentar este informe, el que, curiosamente, no suscitó el mismo nivel de debate que el del Estado de la Nación.
La Encuesta de Hogares muestra que, por primera vez en los últimos 5 años, la tendencia de crecimiento del porcentaje de familias en condición de pobreza se detuvo y más bien se redujo en un 1%, pasando del 21,6% al 20,6%. Esta reducción, que tal vez no sea estadísticamente significativa pero que tiene un significado social que no se puede ignorar, se explica principalmente por un aumento en términos reales del ingreso familiar, es decir, superior al nivel de la inflación.
En otros años un aumento del ingreso familiar como el experimentado durante los últimos 12 meses (en promedio un 6,9%, mientras la inflación fue del 4,6%), se podía explicar por las transferencias del estado a familias vulnerables, como las becas de Avancemos o subsidios del IMAS. Pero esta encuesta nos muestra que la proporción de esas transferencias como parte del ingreso familiar total ha venido disminuyendo, por lo que el aumento del ingreso se explica sobre todo por la creación de empleo que ha venido experimentado nuestra economía.
Este es un resultado esperanzador. Generar un entorno estable que propicie el crecimiento económico, ha sido siempre uno de los objetivos de la acción del Gobierno. Por eso ha venido adoptando medidas para mantener controlado el déficit, mediante el control del gasto público y el aumento de la recaudación fiscal, lo que ha contribuido a los niveles de inflación mas bajos de los últimos 40 años, así como a tasas de interés estables.
El reto es ahora propiciar las condiciones para que la variación del nivel de pobreza registrado este año sea la reversión de una tendencia negativa y el inicio de una recuperación sostenida del ingreso familiar como forma no solo de combatir la pobreza sino además la desigualdad.
El Gobierno ha continuado promoviendo la llegada de empresas internacionales al país, y trabaja en la mejora de las condiciones de competitividad, esfuerzo que ya ha generado una mejora notable de la clasificación del país en los informes internacionales sobre la materia.
Se viene ejecutando programas de generación de oportunidades como “Empléate”, destinado a los jóvenes que actualmente no estudian ni trabajan. Concretando una inversión en infraestructura de mas de $2.000 millones. Todo esto en medio de una mejora notoria en los índices de criminalidad, que contribuye a generar un ambiente propicio para el mejoramiento de las condiciones de vida.
Además, y para reforzar este proceso y combatir la desigualdad existente, el Gobierno acordó una nueva forma de cálculo de los aumentos salariales de los trabajadores del sector privado, utilizando para esto, además del nivel de inflación, un porcentaje del crecimiento de PIB, lo que permitirá un crecimiento paulatino de los salarios en términos reales.
Este es el círculo virtuoso que aspira crear todo Gobierno: una economía en crecimiento, generando miles de empleos que permiten un aumento de los ingresos familiares y una disminución de la pobreza. Las estadísticas parecen confirmar que eso es precisamente lo que está sucediendo.
martes, 4 de diciembre de 2012
Picoteo, titulares y la locura de las redes en el debate público
Entonces, sostenía yo en mi blog, si efectivamente la gente se queda con la primera impresión, sin profundizar en lo que lee, habría que repensar la forma en que se definen los titulares de las noticias, en tanto en muchos casos, y como consecuencia de este cambio en nuestros hábitos de lectura, eso será lo único que leerá la mayoría de las personas. Y, peor aún, ese será el único argumento con el que la gente se formará una opinión sobre un hecho noticioso.
Pero ahora habría que agregar un elemento adicional: el efecto multiplicador/distorsionador de las redes sociales. Un titular ambiguo puede convertirse de pronto en una tormenta en redes sociales, con el agravante que, siendo Twitter el ámbito más activo en la discusión de los temas de coyuntura, los debates quedan reducidos a 140 caracteres, con lo que muchas veces la pobreza lógica y argumentativa se hace aun mas evidente.
Hace unos días se dio el ejemplo perfecto. La Presidenta Chinchilla, en razón de alguna de las marchas que de los últimos días, y ante una pregunta específica de un periodista sobre si esto no era preocupante o podía causar inestabilidad, dio unas declaraciones en las que expresaba su convicción de que las marchas eran una expresión común en las democracias, y por lo tanto no había que asustarse ni preocuparse por su recurrencia.
De esa afirmación, que tiene un profundo carácter democrático, se derivó el titular de un medio que en su página web dio cuenta de esta declaración bajo el título "A Presidenta Chinchilla no le preocupan las marchas". Este titular, que es estrictamente correcto, pero que no recoge el sentido de la declaración de la Presidenta, fue el detonante de un proceso increíble en Twitter.
Los primeros tuits se limitaban a reproducir el titular haciendo algún comentario corto del tipo "entonces no le preocupa el pueblo". De ahí se pasó a la acusación de "gobernar para unos pocos porque que no le importa la gente". De pronto, la declaración de la Presidenta no era que no había que preocuparse, sino que a ella no le importaba la gente, ni el pueblo. Y porque no le importaba la gente, pues lo lógico era que renunciara "y se llevara a todos esos ineptos que la acompañan". Pero por supuesto que no iba a hacer eso afirmaban con absoluta seguridad algunos tuiteros, porque "despidió a la pobre Karina solo porque era mujer", mientras mantiene en su cargo a los hombres y que, claro, eso es de esperarse "del gobierno mas corrupto de la historia", o "el peor gobierno de la historia", y de una Presidenta "machista" sin ninguna sensibilidad social.
Por arte de la interpretación creativa de ese titular de seis palabras, la Presidenta pasó a ser una especie de Maria Antonieta tropical absolutamente indiferente a los intereses de la gente, producto por supuesto, de ser una "marioneta de los Arias/Figueres/Araya/La Nación/la conferencia episcopal", escoja usted. Pero claro, decía una conspicua tuitera con una relacion inversamente proporcional entre su capacidad de insultar y su inteligencia, ¿qué podía esperarse de una "hija predilecta de María", que permite -ella personalmente- el aleteo indiscriminado de tiburones? ¿Que trató de dar un golpe de estado -que urdió desde España adonde había viajado mientras en el país había marchas que claro, ahora los sabemos, no le importaban-, a la Corte Suprema de Justicia? ¿Que aprobó -ella sola-, una Ley Mordaza para acallar a la gente, para que no puedan denunciar la corrupción?
Y ya no hubo mas tiempo para mas, porque en eso comenzó Intrusos y la discusión se tornó en una competencia a ver quien podía decir las cosas más insultantes contra los integrantes del programa, y de paso hablar mal de 7 Estrellas, el Chinamo y, por supuesto, el preferido de todos: Combate.
Afortunadamente las redes sociales siguen siendo un fenómeno limitado con una participación muy desigual y poco democrática. Pero podría llegar el momento en que comiencen a incidir en el nivel del debate público, sobre todo si los medios de comunicación siguen utilizando lo que se dice en ellas como representativo del sentir nacional. Y si por la víspera se saca el día, llegará un momento que no habrá debate, sino una gritería ensordecedora en la que nadie se escuche. Hasta que comience Combate.
sábado, 29 de septiembre de 2012
Empleo, desempleo, ¿cómo estamos?
domingo, 9 de septiembre de 2012
Desigualdad salarial en el sector público
jueves, 12 de julio de 2012
La Presidenta, la Anexión y la Vuelta
Pero además, varios Concejos y Alcaldes de la provincia, al ver la posibilidad de que la celebración no se llevara a cabo en Nicoya, se apresuraron a ofrecer sus cantones para que fueran sede de los actos conmemorativos del 25 de julio y recibir a doña Laura. Ahora mas bien la Presidenta enfrenta el dilema de decidir a cuál cantón va: Santa Cruz, Carrillo, La Cruz, Abangares, o el mismo Nicoya, mientras que otros están a la expectativa antes de enviar una invitación formal.
No es, entonces, un rechazo ni mucho menos. Es mas bien la acción solitaria de un Alcalde que tomó una decisión que ni siquiera concitó el apoyo de su ViceAlcaldesa ni de su Concejo Municipal. Por el contrario, los miembros del Concejo ratificaron la invitación a la Presidenta y vinieron a San José a entregársela. Esa es la verdad.
Mas o menos en la misma línea de querer hacer creer que hay algún problema entre la Presidenta y municipalidades en todo el país es que se presenta la decisión del Concejo Municipal de Belén de no aprobar el presupuesto para el circuito Presidente, etapa de la Vuelta Ciclística que se lleva a cabo anualmente en ese cantón herediano. "Liberacionistas no quieren a la Presidenta en la Vuelta", titula la periodista Mirén Martínez en su artículo del Diario Extra. Pero en el texto del artículo la periodista reconoce que no pudo contactar a las regidoras que se opusieron a la aprobación del presupuesto. ¿Entonces? ¿Cómo sabe que las regidoras no quieren a la Presidenta en la vuelta? ¿No podría tratarse mas bien de una disputa sobre el presupuesto? ¿No podría ser que las regidoras en cuestión rechazan el presupuesto no por esa partida, sino por alguna otra dado que el presupuesto rechazado contenía otras partidas?
Yo siempre le he dicho a mis alumnos que un proceso de análisis es correcto, aunque se arribe a la conclusión que sea, por mas descabellada que parezca, si parte de premisas verdaderas. Pero cualquier proceso de análisis que parta de premisas incorrectas tiene un defecto de origen que invalida sus conclusiones, por mas razonables que le puedan parece a quien las formula. Eso le pasa a quienes a partir de una interpretación particular de información incompleta se animan a hacer conclusiones políticas. Y eso le ha venido pasando a quienes han querido ver en estos hechos un signo de actitudes políticas específicas. Mejor informarse bien antes de opinar.
martes, 10 de julio de 2012
Apoyo a las municipalidades
En su columna del pasado lunes 25 de junio, don Julio Rodríguez pregunta sobre las funciones del Mideplan y la posición del Gobierno respecto al proceso de fortalecimiento de los gobiernos locales. Me permito hacer algunas reflexiones que espero dejen claro lo que se ha venido haciendo en esta materia, así como los objetivos que nos hemos fijado en este ámbito para los próximos meses.
El modelo de gobierno centralista está empezando a mostrar sus limitaciones. Ahí donde en el pasado fueron suficientes políticas universales para atender necesidades básicas de la población, son ahora necesarias iniciativas públicas que incorporen criterios diferenciados de regiones, con retos igualmente diferenciados. Puede que las carencias de cantones fronterizos como La Cruz y Corredores sean similares, pero se requieren soluciones esencialmente diferentes, derivadas de factores sociales, económicos y geográficos distintos.
Y esto no solo pasa en la zona rural. Los retos de Desamparados pueden parecer similares a los de Montes de Oca, pero existen factores que hacen necesarios programas de trabajo diferenciados: en las zonas altas de Desamparados se desarrolla una actividad agrícola que no se encuentra en Montes de Oca, cantón en el que una masiva población universitaria entra y sale todos los días. Y así pasa a lo largo y ancho del territorio nacional
Es en esta realidad nacional signada por las diferencias en la que se inscribe un proceso de fortalecimiento municipal que se viene gestando desde hace ya bastante tiempo. No debería existir la menor duda de que en el diseño de respuestas de política pública adecuadas a esas particularidades, las municipalidades deben tener más responsabilidades –con los recursos necesarios para ejercerlas–, acordes a su conocimiento directo de la realidad cantonal.
Fortalecimiento de municipalidades. Al asumir su cargo en el 2010, la presidenta Laura Chinchilla dejó clara su convicción de apoyar este proceso de fortalecimiento nombrando al primer ministro de Descentralización y Gobiernos Locales de la historia. Por primera vez, el tema municipal tiene presencia permanente en el Consejo de Gobierno. Es una designación que evidencia el nivel de compromiso de la presente administración.
Trabajando con las organizaciones del sector, se construyó una agenda municipal con un conjunto de iniciativas destinadas a fortalecer a los gobiernos locales. Se han ejecutado programas como la implementación del Sistema Tributario Municipal, que propiciará un mejor cobro de los impuestos municipales y se aprobó una ley de licores que les permitirá a las municipalidades ampliar su autonomía financiera. Y así se ejecutan diferentes acciones, siempre con la convicción de que fortalecer los gobiernos locales nos permitirá enfrentar con mayor eficacia retos presentes y futuros.
En el marco de este conjunto de políticas para fortalecer los gobiernos locales, se inscribe el cumplimiento de la ley de transferencia de competencias del Poder Ejecutivo a las municipalidades, aprobada –unánimemente vale la pena señalar–, por la Asamblea Legislativa en el 2010. Esta es una ley vigente que le asigna a Mideplan responsabilidades operativas para su implementación, lo que deriva en una serie de acciones que se han venido ejecutando, tal y como corresponde cuando hay un mandato legal.
Es por esto que se conformó el Consejo Consultivo con las organizaciones municipales, así como la Secretaría Técnica Ejecutiva, para analizar y proponer cambios a la propuesta que ya había presentado el Poder Ejecutivo el año pasado, con la que se pretende iniciar este proceso de transferencia de competencias. Es un debate necesario para ajustar esa propuesta a la realidad política y fiscal actual, pero que tiene como objetivo, y en eso coincido con don Julio, que hay un “cambio brusco” en Mideplan, concretar su ejecución y no simplemente ignorarla. La ley está para cumplirse y eso es lo que vamos a hacer.
Este es el derrotero que Mideplan se ha fijado en este tema. Actuamos con la convicción de que para superar las carencias del modelo centralista es fundamental fortalecer las instancias locales y estamos dispuestos a seguir ofreciendo nuestros argumentos a favor de lo que estamos haciendo. Espero, eso sí, que un formador de opinión del prestigio y la trayectoria de don Julio no siga acudiendo, en el marco de una discrepancia legítima sobre políticas públicas, a la descalificación personal como lo ha hecho cada vez que se refiere a este tema. Me parece no solo injusto, sino absolutamente innecesario para un columnista de su talla.